Hardware

Hardware

Como deberíamos saber ya, el hardware es la parte física de un ordenador, aquella que se compone de piezas que podemos ver y tocar. Es la oposición al software, que igualmente hace funcionar la máquina pero no es tangible. En esta categoría vamos a incluir sólo hardware libre. El otro, si alguna vez incluyéramos algo sobre él, sería advirtiendo que es privativo, pero lo más fácil es que nunca lo veáis aquí reflejado. Nos ha parecido que el hardware libre actual comienza a tener una presencia más allá de lo testimonial, como ha venido sucediendo hasta hace bien poco. Ahora existe preocupación e interés por el tema así que qué menos que dedicarle un apartado propio.

Hardware

Hardware
Como deberíamos saber ya, el hardware es la parte física de un ordenador, aquella que se compone de piezas que podemos ver y tocar. Es la oposición al software, que igualmente hace funcionar la máquina pero no es tangible. En esta categoría vamos a incluir sólo hardware libre. El otro, si alguna vez incluyéramos algo sobre él, sería advirtiendo que es privativo, pero lo más fácil es que nunca lo veáis aquí reflejado. Nos ha parecido que el hardware libre actual comienza a tener una presencia más allá de lo testimonial, como ha venido sucediendo hasta hace bien poco. Ahora existe preocupación e interés por el tema así que qué menos que dedicarle un apartado propio.

El enrutamiento interno y externo en Ardour

Enrutamientos dentro de Ardour

Al proceso de enviar las señales de audio o midi desde un puerto a otro (ya sea dentro de tu ordenador o entre aparatos distintos) se llama enrutamiento. La gestión de estas conexiones tiene un papel fundamental en la producción musical digital. Habrás observado que en las sesiones de Ardour siempre hay una pista precargada llamada máster; pues bien, siendo estrictas no es una pista: es un bus. Un bus se diferencia de una pista en que no contiene regiones ni se puede grabar directamente sobre ellos, simplemente recogen la señal de pistas. El sonido de todas las pistas que vayas creando, ya sea de audio o midi, van a parar a ese bus máster y de ahí saldrá hacia los monitores.

Piratebox: ¿Oasis de libertad o idea obsoleta?

Este dispositivo electrónico portátil fue creado en 2011 por David Darts, un profesor de universidad de Nueva York. Con él pretendía «mostrar otra web posible, anónima y gratuita, que muestre los aspectos básicos de los comienzos de Internet, como el libre intercambio de información y datos«, según refiere la Wikipedia que dijo en entrevistas. PirateBox permite compartir archivos y comunicarse por chat en un área específica, por ejemplo durante la realización de un encuentro, u ofrecernos una línea local y libre a una biblioteca en lugares donde no es fácil el acceso a Internet. Podemos decir que PirateBox es como tener un repositorio propio con archivos de todo tipo y la posibilidad de comunicarnos entre quienes tenemos acceso a él. 

PirateBox es, ahora, un proyecto libre cuyo mantenimiento ha sido continuado por Matthias Strubel, aunque en el interior del artículo tenemos más información sobre esto que puede interesarte. Pasa, pasa, que PirateBox merece conocerse…

Cómo montar un NAS: El Software

FreeNAS, OpenMediaVault, Rockstor y otras opciones para tu servidor.

El software y hardware, esa sociedad que hace una gran fuerza cuando se combinan equilibradamente. ¿Pero qué está primero en importancia? ¿el software o el hardware? Como siempre, la respuesta es incierta, y lo único seguro es que el resultado será mejor cuanto mejor se lleven las dos partes. Indudablemente será el software quien brinde los servicios a nuestro servidor. Tal vez muchos ya tendrán seleccionado el sistema operativo a utilizar en su futuro NAS. Otros, posiblemente, ya tengan el hardware y quieran sacarle el máximo provecho con el sistema más adecuado. Algunos, simplemente, se comprarán un sistema completo y perfectamente equilibrado de alguna marca especializada, los cuales ya fueron pensados para la perfecta convivencia entre software y hardware.

De hecho, los sistemas operativos que traen marcas como Qnap o Synology son muy intuitivos y fáciles de utilizar. Permiten que el usuario rápidamente se centre en sus actividades y no pierda tiempo configurando dicho hardware y los servicios que implementará. De hecho, existe el proyecto Xpenology, que no es más que el sistema DSM de Synology que fue «engañado» para que permita instalarse en casi cualquier hardware. Por ahora Synology tolera este «hack», aunque las actualizaciones del sistema no se pueden realizar. Además, dados ciertos aspectos legales discutibles de esta práctica y la importancia de la información que vamos a resguardar, recomiendo otras soluciones, de las que hablaré a continuación y en próximos artículos. O si no, ir directamente a comprar un NAS «de marca», dado que el software es un valor agregado que no debe subestimarse.

La era maker

¡Aloha! ¿Qué tal? Soy Rufián, de Rufián en la Red y un tal David Ochobits me ha liado para que hoy te escriba estas líneas. Si no sabes quién soy, no te pierdes nada. Solamente soy un rufián que se dedica a hablar de Arduino y Hardware Libre en sus ratos libres.

Y mira, de rufián a escribir en el colaboratorio.net… Ainsss cómo son las cosas. Y como hay que aprovechar la invitación hoy quería hablarte de algo así muy de moda, una cosa que la dices y se te llena la boca: el movimiento maker.

Detección de errores en la memoria RAM con Memtest86+

La memoria RAM es uno de los componentes más importantes para el correcto desempeño de nuestro equipo, lo que también supone que en cuanto existe el más mínimo fallo en la misma, podemos sufrir fallos y errores de toda índole.

Otras veces podemos tener una memoria RAM defectuosa y no sufrir problemas aparentes, al menos a corto plazo, pero indudablemente, si alguno de los módulos que utilizamos está defectuoso, acabaremos sufriendo algún problema con su uso.

¿Qué tarjeta gráfica comprar para GNU/Linux?

¿Quieres montarte tu propio PC por piezas o bien actualizar un poco el potencial gráfico de tu PC actual comprando una nueva tarjeta gráfica? En ese caso te habrás hecho la pregunta que todo el mundo se ha hecho en esta situación: ¿Qué tarjeta gráfica comprar para GNU/Linux?

Recomendamos...

FLAC: La toma fotográfica (VI)

Esta creo que va a ser, definitivamente, la última entrada dedicada al asunto de la composición. Ha sido un largo camino hasta aquí, pero...

A cada cual lo suyo

Nos movemos a Clouding.io

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad