Internet
Git y GitHub. Primeros pasos con ramificaciones
Una de las características mas interesantes, sin lugar a dudas, del control de versiones, son las ramas o ramificaciones. Se trata de una característica que resulta realmente interesante y que nos permite hacer variaciones de nuestro proyecto sin perder el enfoque de nuestro objetivo final. De ahí que la gestión de ramificaciones en los sistemas de control de versiones sea algo fundamental.
Como ya comenté en el artículo de introducción a Git, y no me cansaré de insistir, los sistemas de control de versiones no son algo exclusivo de los desarrolladores, sino que cualquier profesional puede, y debería, hacer uso de ello. Y es precisamente en la gestión de ramificaciones donde adquiere su mayor relevancia.
Git y GitHub. Submódulos y depuración.
Una vez ya hemos visto lo referente al trabajo con ramas en Git que comentamos en los artículos anteriores, Ramificaciones, flujo de trabajo y etiquetas, estamos en disposición de enfrentarnos a cualquier proyecto cuyo control de versiones se realice con GIT. Sin embargo, no quería terminar esta serie de artículos sobre GIT y GitHub, sin comentar un aspecto muy interesante, como son los submódulos, y las posibilidades que nos ofrecen.
Es habitual, cuando estás trabajando en un proyecto, apoyarte en el trabajo de terceros. Utilizar bibliotecas externas a tu proyecto, iconos, temas, o lo que consideres. En este caso, lo interesante es poder tener este otro proyecto dentro del tuyo propio pero sin que un proyecto afecte al otro. ¿Cual sería el objetivo? Realizar el control de versiones del proyecto principal de forma independiente al proyecto secundario.
¿Como resolver esta situación? Para esto tenemos los submódulos en Git.
Internet: un comienzo
Estoy un poco cansado de leer en la Red que Internet fue creado por los militares. No es cierto, al menos no lo es expresado de esa forma. También encuentro a menudo gente que confunde Internet con la Web, la World Wide Web, para ser precisos. Entiendo que son conceptos complejos que pueden llevar a confusión, pero son dos cosas diferentes.
TP-Link WN822N en GNU/Linux: solución definitiva
Desde mi retorno a los mundos de Tux llevo peleándome con mi adaptador de red inalámbrica. Resulta doblemente fastidioso, ya que cuando lo compré se suponía que tenía soporte en GNU/Linux utilizando los controladores que la empresa proporciona en su web. Sin embargo, éste se limita a kernels muy antiguos (hasta la rama 3.10), con lo que si deseamos utlizarlo en distribuciones modernas hemos de recurrir a tutoriales para compilar dichos controladores. De ésos, ya llevo dos en mi web personal.
Nextcloud, almacenamiento en la nube y mucho más (primera parte)
Ya lo sabemos, cuando utilizamos un servicio en Internet que es gratuito significa que el producto somos nosotros. Actualmente hay multitud de servicios en la llamada «nube» que nos ofrecen almacenamiento gratuito desde unos pocos gigabytes hasta decenas de ellos, según nuestras necesidades y las prestaciones del servicio. El problema es que, por norma general, son nubes opacas que suelen estar en otros países, de las que desconocemos sus normas de seguridad y, lo más preocupante, no sabemos qué hacen con nuestros datos.
Para solventar esto existen productos de almacenamiento libres que nos permiten acceder a su código fuente, que cumplen con cierta ética y que, además, nos podemos instalar en nuestros propios sistemas, véase VPS. Uno de ellos es Nextcloud.