Hoy por fin vamos a meternos a crear nuestros primeros sonidos dentro de Ardour y empezaremos por lo más básico: un patrón rítmico de batería. Si acabas de incorporarte, es conveniente que eches un vistazo a los artículos anteriores de la serie. Acordaos también de que en los ejemplos utilizaré técnicas y sonidos relacionados con el hip hop, que es el género musical que manejo, pero son igualmente aplicables, con sus matices, al resto de géneros musicales.
Vamos a describir, en primer lugar, los elementos que conforman una batería, o drum kit que dirían los angloparlantes:
- Bombo (1): Es el tambor más grave y contundente situado en la parte frontal de la batería. Es fundamental en la cimentación del ritmo. En baterías reales se golpea con un pedal, de ahí que en lengua inglesa se lo denomine kick (también bass drum). En la configuración más básica del patrón rítmico el bombo cae en las partes fuertes del compás, esto es, tiempos 1 y 3. En ocasiones se emplea un doble pedal para conseguir más velocidad en las pegadas del bombo. Es habitual que en música electrónica de baile y otros estilos los bombos se coloquen a negras (en los tiempos 1, 2, 3 y 4) conformando un patrón four-on-the-floor.
- Caja (3): Es un tambor agudo que junto con el bombo y los platillos rítmicos forman la estructura del ritmo. Suele recaer en los tiempos 2 y 4 del compás. Recibe también los nombres de tarola y redoblante. En muestras y otro material lo puedes encontrar por nomenclatura inglesa, snare. Se puede tocar percutiendo, con baquetas o con escobillas, sobre el parche o sobre el aro de ahí que pueda ofrecer una gran variedad de sonidos. La caja es una de las partes que se puede afinar para variar ligeramente la altura de su sonido. Su función puede ser sustituida por otros sonidos percusivos agudos como las palmas (clap).
- Platillos rítmicos (5 y 7): Esta sección está ocupada por los platillos hi-hat y el ride. Los hi-hat son un par de platillos opuestos unidos por un mecanismo de pedal que al ser presionado los hace colisionar. La vibración tras el impacto puede ser en abierto (open hi-hat) o en cerrado (closed hi-hat). Se suele llamar también «charles» por un fenómeno de sinécdoque con el soporte que sustenta los platillos que se llama «charleston». El ride por su parte se puede golpear en la campana, en el cuerpo o en el borde. Los platillos rítmicos suelen colocarse a 1/8 (corcheas), en un patrón básico, completando el ritmo junto con bombo y caja.
- Toms (2 y 4): Tambores de diferentes tamaños y diseños que se colocan alrededor del bombo. Sirven fundamentalmente para hacer adornos sobre el esquema rítmico.
- Platillos de efectos (6, 8 y 9): Son platillos de diferentes formas y tamaños que sirven para dar acentos y efectos en determinadas partes de la canción. Engloban los platillos crash, splash y china.
- Otras percusiones. En la composición de tus ritmos puedes usar también cualquier otro de la multitud de instrumentos de percusión que existen: timbales, campanas, maracas, congas, djembes, cajones… e incluso samples percusivos.
Una vez que tenemos claros los elementos de la percusión, nos vamos a Ardour a crear nuestro primer ritmo. Arrancamos sesión.
Estos son los pasos a seguir si vamos a tocar las notas a través de un teclado o pad disparador. El orden es orientativo.
- Añadimos 4 pistas MIDI, como instrumento elegiremos DrMr (debes tener instalado el paquete). Es una buena practica poner nombres representativos a las pistas.
- Podemos cambiar el instrumento con el que vamos a tocar en el mezclador de pista, haciendo clic derecho en el área de procesador del mezclador, y seleccionando Añadir nuevo plugin.
- Si hacemos doble clic en la ficha del plugin se abre la GUI del instrumento.
- En el menú kit seleccionamos el conjunto de samples que queramos usar. Recuerda que DrMr escanea y carga los kits que tengas instalados en Hydrogen.
- En el menú zero position elegimos la posición de los pads, en mi caso uso bottom left para que concuerden con las posiciones del controlador.
- Comprobamos que la salida de la pista está enviada al bus master. Debería ser así de manera predeterminada si no cambiamos las configuraciones avanzadas al configurar la sesión.
- Ponemos el tempo que nos interese. En mi caso pondré 90 BPM.
- Podemos activar el metrónomo si queremos una guía para tocar. Nos irá marcando cada uno de los 4 tiempos del compás, el primer tiempo más fuerte.
- Activamos la entrada MIDI para que la pista pueda capturar los eventos enviados por el controlador MIDI.
- Seleccionamos el dispositivo de entrada que vamos a usar.
- Armamos la pista del bombo, con lo que la preparamos para grabar.
- Armamos Ardour.
- Pulsamos Play y se empezará a registrar lo que toquemos. Con dos compases, 4 golpes de bombo, sería suficiente para este ejemplo. Posteriormente podremos duplicar las veces necesarias esa región.
Permitidme un inciso para tratar un poco más en profundidad los modos de edición y ajuste para que podamos manejarnos bien con las ediciones dentro de las pistas. Cuando hayamos grabado notas MIDI dentro de una pista podremos utilizar el modo edición interna para modificarlas a nuestro gusto. Por ejemplo, si hemos tocado las notas fuera de tempo, podemos moverlas y ajustarlas correctamente, o cambiar el sonido que se ejecutará subiendo o bajando la nota dentro del piano-roll. Podemos editar un conjunto de notas al mismo tiempo seleccionándolas todas a la vez y editando alguna de ellas.
La barra de modos de edición tiene este aspecto. Vamos a hablar de los 4 botones que nos interesan en este momento.
- Modo objeto: Permite seleccionar las regiones, moverlas y redimensionarlas. (Atajo con tecla G).
- Modo recortar: Sirve para dividir regiones. (Atajo con tecla C).
- Modo automatización: Se utiliza para dibujar regiones nuevas y pintar las notas en su interior. (Atajo con tecla D).
- Modo edición interna: Permite editar las notas del interior de las regiones: seleccionarlas, moverlas o redimensionarlas. (Atajo con tecla E).
Todos estos modos se complementan con las funciones de ajuste (snap en inglés). El ajuste es una función que nos ayudará a editar regiones y notas en relación a la rejilla temporal. Por ejemplo, tal como está configurada en la imagen solo nos permitirá redimensionar una región en tramos de octavos de compás.
- Rejilla: El ajuste siempre se lleva a la posición de rejilla más próxima.
- Sin rejilla: Desactiva la función snap.
- Imán: Nos permite editar libremente, pero si nos acercamos lo suficiente a la posición de rejilla marcada entrará a funcionar el ajuste.
La cantidad de ajuste define los tramos en que se subdividirá el ajuste, o lo que es lo mismo la precisión que tendrá.
Cerramos paréntesis y volvemos a donde lo habíamos dejamos. Si en lugar de tocar con un controlador o teclado queremos pintar las notas con el ratón, el procedimiento cambia un poco. Vamos con el proceso de escribir notas en la pista del bombo.
- Añadimos 4 pistas MIDI, seleccionamos el instrumento virtual que vamos a usar y les ponemos nombre.
- Comprobamos la salida al máster y ponemos el tempo.
- Ahora debemos ponernos en modo automatización para marcar una región nueva de longitud 2 compases.
- Seleccionamos un ajuste a rejilla de pulso/2 para que nos sea mas fácil ajustarnos a la cuadrícula
- Siguiendo con el modo automatización, pintamos en los tiempos 1 y 3 de cada compás una nota para el bombo. Muévete a lo largo del piano-roll pulsando las teclas con el ratón para encontrar el sonido de bombo que quieras usar. Deberían estar en torno a la octava 2.
- Si quieres mover las notas pintadas debes seleccionar la herramienta edición interna.
El resultado debería ser algo así.
Ya tenemos 2 compases de bombo. Ahora tendríamos que hacer lo mismo colocando en los tiempos 2 y 4 de ambos compases las cajas y en los tiempos 1 – 1.5 – 2 – 2.5 – 3 – 3.5 – 4 – 4.5 el charles. He puesto un segundo bombo en el tiempo 3.5 del segundo compás y un remate en el tiempo 4.5 aproximadamente de ese mismo compás. Este patrón se vería y sonaría tal que así.
A partir de aquí las posibilidades de variación son infinitas: quitando algún golpeo, moviéndolos medios tiempos, añadiendo algún golpeo más, haciendo tresillos de charles, metiendo otras pistas…. Un mundo.
Por otra parte este ritmo se puede mejorar en muchos aspectos. Una cosa que podemos hacer para mejorarlo es engordar el sonido de cajas y bombos. Esto se consigue añadiendo algún sonido de refuerzo al golpeo. Debemos tener en cuenta que el sonido de refuerzo debe ser percusivo; en el bombo necesitamos meter más contenido en graves y en las cajas más agudos. Podemos usar alguna nota de sintetizador modificada para que encaje con lo que buscamos o algún otro sonido de sample. Veamos como sonaría si metemos un refuerzo a bombos y cajas. Para el engorde del bombo he usado un sinte y he exagerado mucho el efecto para que se notase, llegando casi a ser un bajo. En condiciones reales el efecto debería ser mucho más sutil. Para complementar la caja he usado un clap.
Otra cosa que debes tener en cuenta es que los ritmos cuadriculados y completamente homogéneos, con sonidos encajados a la cuadrícula del tempo y tocados con la misma intensidad resulta aburrido. El ritmo tiene que tener un componente de movimiento, de imperfección sutil que lo humanice y le de riqueza, este concepto recibe el nombre de groove. El groove se consigue desplazando ligeramente algunos impactos de la cuadrícula y variando la intensidad de los golpes. De ahí la importancia de tocar en un controlador MIDI, porque instintivamente vamos a aplicar variaciones de intensidad y pequeñas imperfecciones en el tempo. Esto lejos de ser un inconveniente es una ventaja. Si pintamos las notas con el ratón debemos tomarnos el trabajo de retocar intensidades y desplazar ligeramente las notas del tempo para conseguir artificialmente ese sonido más vivo.
Para desplazar los golpeos de la cuadrícula temporal debemos desconectar el snap selecionando el modo sin rejilla, para que nos permita hacerlo. Con la herramienta edición interna atrasamos ligeramente la ficha de la nota. En la imagen de ejemplo se puede ver como está un pelín movido el clap que refuerza la caja.
Ese ligero descuadre recibe el nombre de swing. Si estando en el modo edición interna seleccionamos una nota MIDI y pulsamos botón derecho nos ofrecerá una serie de opciones, entre ellas cuantificar y trasponer. La función cuantificar (Atajo tecla Q) nos permitirá mover una nota para ajustarla a la rejilla según la precisión que deseemos. El parámetro umbral fijará la distancia a la debe estar como máximo una nota para que actue la cuantización. El parámetro fuerza nos permitirá marcar cuán cercana se situará la nota movida del ajuste seleccionado. Swing establecerá el retraso de la nota con respecto a la rejilla.
Finalmente si vamos metiendo algunas pistas de percusión más, nuestro patrón de ejemplo quedaría más o menos así. Un loop relativamente correcto a falta de mezclar mejor y alguna cosa más.
Solo nos quedaría meter algunas variaciones a lo largo de la canción para que no resulte aburrido. Hay pocas cosas peor que la monotonía en música. Para introducir variaciones podremos utilizar técnicas como cortes (momentos en que silenciamos todos o parte de los instrumentos de la percusión) o remates (pasajes donde adornamos el loop con golpeos rápidos incluyendo contratiempos usando varios elementos de la batería).
Imagen de cabecera: oceann (CC BY) | Esquema de batería: Ofirka991 (CC0) | Capturas de pantalla y ejemplos de audio: xphnx (CC BY-NC-SA)
Esto ya arrancó. Excelente. Gracias.