Con esta parte terminamos los temas de introducción y más teóricos. En un primer artículo hemos visto qué elementos de hardware y software vamos a necesitar para montar nuestro pequeño home studio y en una segunda entrada hemos echado un vistazo a las características del sonido digital. Cerrado este ciclo empezaremos a trabajar ya con programas concretos.

La música tiene tres componentes básicos: ritmo, melodía y armonía. Vamos a desgranarlos uno por uno con el fin de que, al menos, tengamos unos conocimientos básicos para poder empezar a meter sonidos en nuestro ordenador con un mínimo de corrección. No pretende ser este un manual ortodoxo de solfeo o teoría musical, sino que intentaré centrarme en los aspectos más prácticos que sirvan de punto de partida, obviando o simplificando los temas más farragosos de la teoría musical.

El ritmo

El ritmo es la parte dinámica, organizativa y repetitiva de la música. Las primeras composiciones musicales de los seres humanos fueron exclusivamente rítmicas, golpeando elementos naturales. En terminología clásica, la velocidad con la que se ejecuta una obra musical se denominaría tempo, aunque en música digital vamos a usar el BPM (beats per minute). El BPM guarda relación con la velocidad de las pulsaciones cardíacas. En este artículo de Wikipedia puedes ver los rangos de BPMs habituales de algunos géneros musicales.

La unidad fundamental del ritmo es el compás. Los compases se nombran como fracciones, de manera que el numerador indica la cantidad de divisiones que tiene cada compás y el denominador indica la duración de esas divisiones. En el ritmo de 3/4 (leído tres por cuatro), típico del vals, cada compás estaría compuesto por 3 negras. El compás de 9/8 que se usa en música clásica y jazz tendría 9 corcheas por cada compás. Hay estructuras rítmicas más complejas, usadas en géneros como el jazz o el flamenco, formadas por compases de amalgama donde se combinan varios tipos de compases en un mismo ritmo.

El metrónomo es el instrumento que indica el tempo
El metrónomo es el instrumento que indica el tempo

En principio nos centraremos en el compás 4/4 (también llamado de compasillo), por ser el más habitual. Este compás está dividido en cuatro partes o tiempos: Fuerte-Débil-SemiFuerte-Débil. Cada uno de esos tiempos tiene la duración de 1/4.

Personalmente considero que la notación anglosajona es más intuitiva, tanto para figuras como para acordes, aunque culturalmente esté más habituado a la notación latina. En principio daré preferencia a la anglosajona, pero es recomendable conocer ambas. Las equivalencias serían las siguientes:

Nomenclatura anglosajona Nomenclatura latina
1 Redonda
1/2 Blanca
1/4 Negra
1/8 Corchea
1/16 Semicorchea

 

El acento es un ligero incremento en la intensidad del sonido. Normalmente este acento recae en el primer tiempo de los compases, pero hay pasajes que pueden acentuarse en otras partes para dar riqueza interpretativa y movimiento.

La síncopa es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo dando una nota en tiempo débil y prolongando su duración sobre un tiempo fuerte.

El contratiempo ocurre por la colocación de silencios en las partes fuertes del compás y sonidos en las partes débiles. Se diferencia de la síncopa en que el sonido no se prolonga sobre el tiempo fuerte.

Cuando desplazamos de forma ínfima el tiempo de ejecución de las notas respecto a nuestra cuadrícula temporal, la composición adquiere una mayor sensación de dinamismo. Este ligero descuadre recibe el nombre de swing.

Aunque el peso del ritmo recae fundamentalmente sobre instrumentos de percusión y baterías, instrumentos como el bajo o los que se ocupan de las líneas melódicas también tienen un papel rítmico importante. Utiliza los recursos que hemos tratado, los silencios y las variaciones, para que tus composiciones no suenen robóticas y aburridas.

Melodía

Como la melodía tiene un componente cultural muy fuerte, aquí nos ceñiremos a las estructuras melódicas occidentales. La melodía tiene una dimensión fundamentalmente horizontal con eventos sucesivos en el tiempo, combinando ritmo y altura tonal.

La melodía es lo mas fácil de recordar, la esencia de la canción y lo que la hace reconocible. Las estructuras melódicas que tienen entidad por sí mismas reciben el nombre de frases, por analogía a las frases lingüísticas. En la música contemporánea los fraseos se pueden clasificar como riffs (repetitivos) o solos (no repetitivos).

Las composiciones polifónicas son aquellas que tienen varias melodías relacionadas valiéndose de técnicas de contrapunto. Aunque hablando de música no hay ningún dogma, es recomendable que las notas de ambas melodías no den notas simultáneas y que cada melodía tenga una tesitura diferente.

Tonalidades

Para que una melodía suene coherente debe respetar la tonalidad en la que está compuesta la obra. Cuando vemos que una obra está en «do mayor» el autor está haciendo referencia a la tonalidad en que fue escrita.

La escala cromática abarca la sucesión de las 12 notas que tiene cada octava. La distancia vertical entre las casillas del piano-roll de los secuenciadores, y que representa las notas de esta escala, es un semitono. Las notas disponibles son (‘#’ significa +1 semitono y ‘♭’ significa -1 semitono y se leen sostenido y bemol, respectivamente):

Notación latina Notación anglosajona
do C
do# (re♭) C# (D♭)
re D
mi♭ (re#) E♭ (D#)
mi E
fa F
fa# (sol♭) F# (G♭)
sol G
la♭ (sol#) A♭  (G#)
la A
si♭ (la#) B♭ (A#)
si B

 

Ahora bien, generalmente no se usan esas 12 notas disponibles al componer melodías, sino que históricamente en Occidente se ha tendido a usar solo 7, dando lugar a las escalas diatónicas: 12 mayores y 12 menores. Las mayores tienen presuntamente un carácter más brillante y alegre, mientras que las escalas menores por el contrario tienen un temperamento oscuro y melancólico, aunque esto no tiene por qué ser así necesariamente. Cada tonalidad está representada por su correspondiente escala diatónica y es la primera nota de la misma la que le da su nombre, de modo que la tonalidad de do mayor usa una escala mayor que empieza en do.

Los instrumentos monofónicos son eminentemente melódicos

Debes saber que la capacidad de comunicación de la música no se basa en el nombre de las notas (sus alturas tonales absolutas) sino en las relaciones de distancia en semitonos que se establecen entre ellas. A estas distancias se les llama intervalo en teoría musical. De C a E♭ hay un intervalo de 3 semitonos, los mismos que entre E y G, luego musicalmente ese pasaje vendría a significar lo mismo y, salvo en el caso de oídos muy excepcionales, no sería posible saber en cuál de ambos casos estamos.

Para montar una escala mayor la fórmula es la siguiente: elegimos una nota de partida (a partir de ahora la llamaremos tónica) y desde ahí vamos subiendo los siguientes intervalos en semitonos 2 – 2 – 1 – 2 – 2 – 2 – 1. Esto nos va a ir dando las siete notas que usaremos para nuestras melodías. A estas notas tradicionalmente se les llama grados, pero quizás es mejor reservar ese término para los grados armónicos y en este trabajo las llamaremos simplemente tónica, nota 2, nota 3, nota 4, nota 5, nota 6 y nota 7. Si ya has probado a montar alguna melodía te habrás dado cuenta que, si la frase termina en la tónica, la sensación de estabilidad es muy grande. Otra nota con función bastante importante, y opuesta a la tónica ya que genera mucha tensión, es la nota 5.

La fórmula para las escalas menores es 2 – 1 – 2 – 2 – 1 – 2 – 2. Verás que varían ligeramente las relaciones de intervalos, eso hace que transmitan sensaciones diferentes a las escalas mayores. Cada escala mayor tiene su relativa menor, en la que las notas son las mismas salvo que parten de una tónica diferente. La nota 6 de una escala mayor es la tónica de su relativa menor, la 7 es la 2 y así sucesivamente.

Hasta finales del siglo XIX, los músicos utilizaban un sistema de afinación imperfecto que hacía que los semitonos tuviesen tamaños distintos y bastante perceptibles al oído. Eso hacía que cada tonalidad fuera fácilmente reconocible debido a que cada una de ellas tendría una serie de intervalos diferentes. Hoy en día ya no pasa esto y dos tonalidades mayores suenan completamente iguales con la salvedad de que tendrán distinta altura, o más grave o bien más aguda. El proceso de subir o bajar la tónica, y con ella toda su escala, recibe el nombre de transposición y se usa para adaptar la obra a las tesituras de los distintos intérpretes vocales o de determinados instrumentos.

Por desgracia o fortuna, no existen solo estas 12 escalas mayores y 12 menores. Hay otras muchas posibles combinaciones que resultan de alterar los intervalos, eliminar notas o añadirlas pero creo que, al nivel al que estamos hablando por ahora, con los modos mayores y menores naturales tenemos suficiente.

Armonía

Si la melodía tenía un componente horizontal, la armonía es eminentemente vertical. La armonía cumple la función de acompañamiento, armazón y base de las melodías. Hablar de armonía es hablar de acordes y sus cadencias. Un acorde es un conjunto de 3 o mas notas que se tocan, o se perciben, simultáneamente. La nota más grave del acorde recibe el nombre de nota fundamental y es la que le da el nombre al acorde. El orden de la nota fundamental en su escala correspondiente nos da el grado del acorde y por tanto su función.

Grado Función Importancia
I Tónica Tonal
II Subdominante Débil
III Tónica Muy débil
IV Subdominante Tonal
V Dominante Tonal
VI Tónica Débil
VII Dominante Muy débil

 

La función tónica se asocia a una sensación de relajación-estabilidad y donde mejor la cumple es en los principios y finales de frase. La dominante se asocia a una función de tensión y donde mejor la cumple es en la cadencia perfecta o rota, justo antes de la tónica. La función subdominante se asocia a una sensación de transición-conducción entre otras funciones y la cumple muy bien cuando se encuentra entre la tónica y la dominante.

Existen 4 tipos de acordes tríadas, que se forman añadiendo a nuestra fundamental los semitonos siguientes.

Acorde Fundamental Tercera Quinta
Mayor (M) +4 semitonos +3 semitonos
Menor (m) +3 semitonos +4 semitonos
Aumentado (+) +4 semitonos +4 semitonos
Disminuído (º) +3 semitonos +3 semitonos

 

Los acordes con los que armonizaríamos cada escala serán los siguientes:

Grado Escala Mayor Escala menor Escala menor armónica
I  M m m
II  m º º
III  m M +
IV  M m m
V  M m M
VI  m M M
VII  º M º

 

Un acorde puede ser ejecutado en forma de arpegio tocando sus notas de forma no simultánea, conformando un acorde desplegado. También se puede alterar el orden de las notas que componen el acorde colocando como nota más grave la tercera o la quinta, sin que esto afecte a su nomenclatura o función y es un recurso muy empleado para ganar expresividad o para ejecutarlos de una manera más fácil. En este caso hablamos de acordes en primera o segunda inversión, en oposición a los acordes en estado fundamental.

Posición de acorde en una guitarra
Posición de acorde en una guitarra

En un tema musical las cadencias o progresiones de acordes determinan las líneas generales de la obra, teniendo en cuenta que están íntimamente ligadas a la melodía. Algunas de las progresiones más utilizadas son: I-IV-V-I, II-V-I, I-VI-II-V, III-VI-II-V, I-II-III-IV o I-IV. Se pueden usar las cadencias también para llevar a cabo cambios de tonalidad dentro de la misma obra, haciendo que esa transición sea suave para el oyente. A este proceso se lo conoce como modulación. Una herramienta fundamental para ayudarnos a la hora de trabajar la armonía es el círculos de quintas, es aconsejable que lo entendáis y lo memoricéis.

Los power chords son un recurso habitual al emplear guitarras eléctricas distorsionadas que consiste en eliminar la nota intermedia de las tríadas y tocar únicamente tónica y quinta. Otro recurso es añadir a las progresiones armónicas una única nota, generalmente la nota 1 o la nota 5 de nuestra tonalidad tocada por el bajo. Esto se conoce como pedal de bajo. Para finalizar, comentar que a las tríadas se les  puede añadir una cuarta nota para enriquecer en gran medida la armonía. Estamos entonces ante cuatríadas de séptima o novena, muy empleadas en músicas complejas como el jazz.

En la red encontrarás mucha más información si quieres completar tu formación. Un recurso interesante es el vademécum que ofrece gratuitamente para uso no comercial IEM2.com. También recomendable es la explicación del círculo de quintas que hace Pablo Cid. Pianored.com ofrece una herramienta online muy útil para visualizar acordes y escalas.

Imagen de cabecera David Beale (CC0) | Metrónomo Sebastiano Rizzardo (CC0) | Clarinete Imaresz (CC0) | Guitarra Canon EOS Rebel T1i (CC0)

4.5 35 votos
Article Rating
Subscribe
Notificarme de
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

24 Comments
más antiguo
más nuevo más votado
Reacciones en línea
Ver todos los comentarios
Marcelo

Se agradece la 3º entrega xphnx. Muy lindo apocopado. Un pantallazo general de mucha utilidad.

Juan

Excelente! Gracias!

char4n

A mi me llevó un montón de tiempo comprender la armonización de escalas y hace poco comprendí acabadamente el campo armónico menor!! Jaja, soy un autodidacta medio vago igual.
Saludos!!

José GDF

Un poco de teoría nunca está de más. Que luego no sabemos por qué tocando algunas notas en ciertos acordes suenan tan mal 😀

SaulVS

Gracias, excelente artículo

Carlos Escobar

Excelente una cantidad de cosas desconocidas.

Pedro

Me van a perdonar pero el autor no tiene idea de lo que habla. No dónde estudió pero con lo que dice no le aprueban ni el solfeo, no digamos ya una Armonía o un Análisis básicos… En primer lugar la notación alfabética no es anglosajona, es la transcripción al alfabeto latino de la notación griega que usaba Pitágoras hace 2 mil y pico años (con las letras griegas, obviamente, la alfa, la beta, etc, en vez de la A, la B…) y se usaba también en el mundo latino antes de la Edad Media. La importaron los romanos desde Grecia, como tantas otras cosas que tomaron de los griegos y así como para nosotros la escala «estándard» es la de do para ellos era la de la, por eso contaban desde el la y no desde el do. Una reminiscencia la tenemos en que hoy día seguimos usando como… Leer más »

clao

no me informa nada

Yasiris Martínez Alcantara

Muy

Yasiris Martínez Alcantara

Hola mi nombre es yasiris Martínez me encantó leer todo el contenido para así obtener un mejor manejo de la musica

eduuardo oceja

Tienen conceptos equivocados acerca del Ritmo Musical,