Niveles

Niveles

En Colaboratorio le damos mucha importancia a la enseñanza y la pedagogía en lo referente a software, hardware y redes libres. Para conseguir una mejor comprensión de la gran cantidad de experiencias que vamos a incluir en el blog creemos necesario organizar niveles de aprendizaje. De esta forma, las personas que sigan Colaboratorio podrán acceder al nivel de usuaria o usuario en que se encuentren en cada momento, y continuar su aprendizaje sin dificultad para subir el siguiente escalón cada vez que lo requieran.

Niveles

Niveles
En Colaboratorio le damos mucha importancia a la enseñanza y la pedagogía en lo referente a software, hardware y redes libres. Para conseguir una mejor comprensión de la gran cantidad de experiencias que vamos a incluir en el blog creemos necesario organizar niveles de aprendizaje. De esta forma, las personas que sigan Colaboratorio podrán acceder al nivel de usuaria o usuario en que se encuentren en cada momento, y continuar su aprendizaje sin dificultad para subir el siguiente escalón cada vez que lo requieran.

FLAC: Índice de contenidos

Este es un artículo meramente práctico y recopilatorio, en el que voy a organizar todos los contenidos de FLAC en su formato web, con algunas modificaciones respecto a la ordenación y titulación de las entradas originales. No será, por lo tanto, un índice al uso, si no más bien una «guía de lectura» para los que quieran localizar un contenido concreto de forma rápida y también para obtener una visión de conjunto de la estructura de todo el proyecto.

A cada cual lo suyo

Es lógico que cada trabajador tenga que tener sus responsabilidades y que no tiene todo que recaer sobre el jefe. Pero el jefe tiene que ser responsable de sus propias decisiones o indecisiones.

¿Qué son Kubernetes y Docker Swarm y por qué están de moda?

Si habéis llegado hasta aquí y sois ávidos lectores de Colaboratorio ya estaréis al tanto de en qué consiste la tecnología de contenedores y microservicios. En cualquier caso, siempre viene bien refrescar la memoria.

Como ya os comenté, un contenedor permite a cualquier desarrollador/a (son, generalmente, sus principales usuarios) empaquetar una aplicación con todas las partes que necesita, esto es, sus bibliotecas y dependencias, y usarlo todo como un solo paquete. Como si se tratase de una máquina virtual muy ligera con su propio sistema de ficheros, su propio espacio de usuarios y procesos o sus propias interfaces.

A B C del sistema de almacenamiento de un NAS: el sistema de archivos

Ventajas y desventajas

Los sistemas operativos suelen tener a disposición del usuario diferentes sistemas de archivos para almacenar y recuperar los datos en un momento determinado. Windows utiliza NTFS y, antiguamente, FAT32 (estándar en pendrives por su compatibilidad con todos los sistemas), GNU/Linux suele utilizar por defecto EXT4 o XFS y MacOS el nuevo sistema AFS.

Estos sistemas suelen ser estables, seguros y rápidos. Ideales para un usuario final. Pero, en el mundo de los servidores y del almacenamiento de grandes cantidades de datos, la cosa cambia y las prioridades son otras. Las necesidades de funciones avanzadas, como la de gestionar una gran capacidad de almacenamiento, autoreparación (self healing), modelo transaccional (copy on write), instantáneas (snapshots), gestor de volúmenes para discos en RAID, compresión transparente…, son prioritarias.

Por lo tanto, los usuarios de servidores NAS pueden decantarse por diferentes sistemas de archivos que cubran estas necesidades y aquí encontramos diferentes opciones que, con sus pros y sus contras, intentan cubrirlas. Los más comunes son Ext4, ZFSBtrfs, y hago una pequeña mención sobre XFS, muy comentado los últimos meses.

Método Zettelkasten o cómo tomar notas inteligentes

Hace algún tiempo que vengo leyendo sobre las maneras en que la gente toma notas y las organiza. Existen muchas formas, tantas que me atrevería a decir que cada persona tiene la suya propia. Gracias a este post de Irreal.org pude llegar a un maravilloso artículo (aquí en una digna traducción al castellano) de David B. Clear, donde explica las principales formas de tomar notas y sus ventajas.

FLAC: El flujo de trabajo del revelado digital (IV)

El mundo del revelado en color es tan complejo que tendré que dedicarle unas cuantas entradas. En el capítulo de hoy vamos a ver cómo se comporta nuestro revelador favorito en el control de la saturación.

Recomendamos...

Relaciones Laborales: Presentación

Hola a todos, En este mi primer post os quiero contar de qué van a ir esta serie de artículos. Todo ello está basado -más o...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad