Sumario
Hace unas semanas Kai Uwe Broulik, un desarrollador de KDE, publicaba en su cuenta de Google Plus un interesante mensaje. Nos prometía, nada más y nada menos, que mejorar la integración de navegadores como Chromium/Chrome, Firefox y Opera, con el escritorio Plasma.
Además no es el único trabajando en este proyecto, también está Jonathan Riddell, una autoridad dentro de KDE. Otro de los desarrolladores, David Edmundson, envió una propuesta para éste proyecto forme parte de KDE. Actualmente está en revisión y se espera que sea agregado en breve, posiblemente en la versión 5.11. Pero ya es posible testearlo, ya que se encuentra en los repositorios «dev» de KDE Neon y en «aur» en arch y derivadas.
De cualquier manera, un proyecto que tenga los nombres de estas personas y la palabra «integración» en una misma frase, es por lo menos, interesante y merece una probada.
Pero concretamente… ¿Para que sirve?
En cuanto a las funciones que nos ofrece podemos nombrar varias:
Podemos observar las descargas en curso en el área de notificaciones. Esta es una función que me parece fundamental. Cuando copiamos un grupo de archivos controlamos el proceso desde el área de notificaciones; de la misma forma se puede ver el proceso de descarga en el mismo lugar, sin tener que acudir al navegador. ¿Cómo es que no teníamos esto antes?
Tendremos controles multimedias en plasmoides del escritorio disponibles para controlar vídeos de páginas web, como youtube, vimeo o cualquier página que lo soporte. El funcionamiento en esta versión inicial es sobresaliente, pero me gustaría controlar el volumen de la ventana desde el plasmoide. Esto no es posible en esta versión, veremos si se puede más adelante.
Krunner nos permite buscar pestañas del navegador abiertas, muy fácilmente. Esta función me resultó menos útil, ya que no trabajo con demasiadas pestañas abiertas y su comportamiento fue problemático en una de las pc en las que la probé, ya que presentaba cierres inesperados de krunner. Por otra parte, Firefox promete próximas versiones con grandes mejoras en rendimiento, con posibilidad de tenes muchísimas pestañas abiertas sin que el consumo de memoria se vea apenas afectado. Esta puede ser una oportunidad para que este navegador y krunner se luzcan con un gol desde media cancha. 😉
Otra función disponible es de activar un ícono en el área de notificaciones que nos avisa que tenemos una pestaña en modo porno incógnito o privado. Útil en caso de usuarios despistados. 😛
Enviar enlaces a través de kde connect y muchas otras potenciales funciones que pueden sumarse.
Un paquete y una extensión
Esta integración se lleva a cabo mediante dos elementos: el primero es un paquete a instalar en el escritorio. Algunas distribuciones ya tienen disponible en sus repositorios el paquete plasma-browser-integration, por lo que solo hay que instalarlo. En el momento de redactar el artículo me encuentro con la versión 0.0.3 en GitHub disponible para descargar, y algunas de las modificaciones del código son bastante recientes.
Hay un gran artículo del amigo Jorge Dangelo en donde nos cuenta lo fácil de la instalación de este paquete en Kaos y nos explica, vídeo mediante, las principales funciones en el navegador Chrome. Por lo que solo me limitaré a presentarles en el vídeo de más adelante, la extensión y funciones de integración en el navegador Firefox. Como bien nos cuenta Jorge en su articulo, Kaos fue la primera distribución en ofrecer de manera no oficial este paquete. Este anuncio por parte de su principal desarrolladora ha tenido polémicas, ya que algunos lo consideraron «prematuro».
Sepan disculpar los destellos que generó la grabadora de pantalla en los plasmoides en el video.
Aclaración: En distribuciones como Arch y derivadas el paquete se encuentra en repositorios de la comunidad Y en KDE Neon solo lo encontramos disponible en la versión «Developer».
El segundo elemento consiste en una extensión para el navegador (Firefox o Chrome/Chromium). Esta extensión genera el puente con el paquete instalado en el escritorio, y nos advierte también que no es una versión final.


Conclusiones
Estas funciones de integración entre aplicaciones, como un navegador, y el escritorio debería ser el norte a seguir en GNU/Linux. Este es un buen paso inicial y esperamos ver mejoras más adelante.
En fin, genial aplicación/extensión que no puede faltar en nuestros sistemas, y que seguramente estará por defecto en distribuciones en algún tiempo.