Blog Página 40

Chapeau, una distro que no te esperabas

Corre el rumor por la Red de que Fedora es una distribución de las duras, que no admite todos los códecs de audio y vídeo, y además está considerada como el campo de pruebas de Red Hat. El artículo de hoy tiene que ver algo con lo mencionado, ya que va sobre Chapeau, una distribución basada en Fedora Workstation que busca subsanar los peros de la primera, buscando, además, la excelencia en lo que respecta a experiencia de usuario, rendimiento y estética.

Manjaro: el Arch humano

¿Arch Humano? Exacto es eso lo que pretenden crear los chicos desarrolladores de Manjaro, una distro amigable con el usuario, sin olvidarse de la filosofía del rolling release.

Este desarrollo es llevado a cabo en tres países (Austria, Alemania y Francia) por lo que podemos decir que es una distro Europea.

¿Por qué aprender a programar?

A día de hoy, la tecnología no solo está presente en todas partes, sino que hasta se puede decir que forma parte de nosotros. Es raro no estar en contacto, casi de forma continua, con algún ordenador o algún dispositivo inteligente. Tanto los primeros como los segundos usan, en su mayor parte, las mismas tecnologías.

Ubuntu GNOME 16.10: una opción interesante

Me ha costado bastante decidirme por un título adecuado para el presente artículo. Por regla general suelo encontrar uno o dos con cierta rapidez que resumen del modo deseado la experiencia de uso de la distribución GNU/Linux revisada en cada ocasión, algo que no ha sucedido con este sabor de Ubuntu. Y no ha sucedido porque la versión con GNOME del sistema de Canonical me deja un sabor agridulce, con importantes errores pero también grandes aciertos, de tal guisa que no estoy muy seguro de con qué aspecto quedarme. Va a ser cuestión de intentar explicarme en las líneas siguientes.

antiX una distro GNU Linux rápida y ligera

Hoy hablaremos de antiX, una distro rápida y ligera, recomendada para equipos antiguos, que nos permitirá volver a dar vida a nuestros viejos laptops y computadores de sobremesa. Para muestra, un botón: veremos cómo instalarla en un portátil con procesador Pentium III.

El sistema de nombres de dominios duplica la longitud de su clave para evitar ataques

Este artículo tiene miga, en él se tratan conceptos que puede que varios lectores no conozcan, así como algunos de los términos usados; por ello vamos a explicar todo aquello que pueda costar comprender. En caso de que tengáis alguna duda podéis dejarla en los comentarios de abajo y las atenderemos en cuanto podamos, que suele ser muy rápido.

Para ponernos en situación:

Hace varios años, gracias a un ingenioso tipo de ataque cibernético, se interceptaban las peticiones DNS y el mensaje de respuesta era sustituido por otras direcciones para enviar al usuario a otros servidores, donde podía ser atacado.

Recomendamos...

El método científico

Vuelvo a Colaboratorio con un tema muy diferente y que me toca de cerca como investigadora que soy: el método científico. Después de que David Ochobits me sugiriera el tema fui al trastero a por los apuntes de la carrera con el objetivo de aclarar un poco en qué consiste la investigación científica en estos tiempos convulsos en los que se desconfía de la ciencia y estamos rodeados de información sesgada o directamente falsa.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad