Básico

Básico

En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Básico

Básico
En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Cómo generar códigos QR en KDE Plasma

Pequeñas aplicaciones, gran funcionalidad

Hace unas semanas El atareao nos hablaba, en un artículo de su blog, de las bondades de los códigos QR y cómo podríamos utilizarlos para hacernos la vida un poco más fácil.

Como montar un NAS: El Hardware

No quisiera entrar en interminables discusiones acerca de cuál es el hardware óptimo para un servidor hogareño. Espero me disculpen si mi hardware de elección no es un HP microserver con procesador Xeon, o si está muy lejos de un Ryzen 7 2700 con «undervolting» o «underclocking». Tampoco es un PC antiguo en desuso como el que muchas personas pueden tener en algún rincón oscuro de la casa. Y cuidado, no se me malentienda, que ambas opciones son buenas, la primera con gran poder de procesamiento y buen consumo energético; la segunda para ir conociendo y entrando un poco en el tema de los servidores. Por supuesto, he  experimentando un tiempo con las eternas Raspberry pi 2 y 3. Cumplen con su función pero no son lo rápidas que uno quisiera y además, uno se va a dormir con cierta intranquilidad, al dejar la pequeña mini-pc encendida toda la noche descargando ISOs o moviendo grandes archivos de un sitio a otro. Un aspecto un poco más objetivo, es el hecho de que su bus ethernet no llega a ser gigabit, por lo que muchos descartan estas placas solo por este motivo. Eso sí, como laboratorio de pruebas es excelente, pero no le pidan mucho más. Lo mismo se puede decir de la vieja PC que utilicé un tiempo para entender cómo funcionan algunos de los sistemas operativos más conocidos en el mundo de los NAS y servidores.

KDE neon 5.8: algo más que un Plasma liviano

No es ningún secreto para nadie: KDE y su última implementación, Plasma 5, son mi suite de aplicaciones y escritorio preferidos desde hace bastante tiempo. Me inicié en GNU/Linux con el Gnome 2 que traía Ubuntu Feisty Fawn, pero rápidamente di el salto a ese océano desconocido, lleno de extrañas palabrejas con la letra K en ellas, llamado Kubuntu. Idas y venidas, distros y más distros, hasta acabar atrapado por la magia de Chakra y su único entorno. Por más que he intentado cambiar este hecho en sucesivos ataques de distro hopping no he logrado acomodarme a ningún otro salvo a Cinnamon, aunque echando en falta diversas características casi exclusivas de Plasma. También ocurre a la inversa, esto es, que creo que KDE adolece de algunas cosillas, pero en la balanza pesa más, por mucho, lo positivo que lo negativo.

Producción musical: Conociendo el sonido digital

Cabecera para Producción musical

Le he dado algunas vueltas a qué tema tratar en el segundo artículo. En un primer momento pensé en hacer un post presentando la interfaz de Ardour, pero al estar preparándolo me di cuenta de que a nivel didáctico es mejor primero asentar algunos conceptos más técnicos. Comencemos por el principio.

Integrando ‘Telegram Desktop’ a nuestro escritorio

Telegram Desktop es un excelente ejemplo de lo que un cliente de mensajería de escritorio debería ser. Esta aplicación, escrita en C++ y Qt, es fácil de instalar y actualizar, funciona muy bien en cualquier sistema operativo y tiene funciones que superan ampliamente a las de sus competidores.

Tal vez sea por estas cualidades que es el sistema de mensajería elegido entre geeks y amantes de la tecnología. Pero no es perfecto y, entre sus falencias, encontramos el tema visual por defecto, estilo «material design«, que no se ajusta del todo bien a los temas de nuestras distribuciones. Entre los usuarios más exigentes, esta falta de uniformidad entre Telegram y el resto de las ventanas puede causar náuseas, migrañas, y en los casos más severos síncopes repentinos.?

Cómo montar un NAS: El Software

FreeNAS, OpenMediaVault, Rockstor y otras opciones para tu servidor.

El software y hardware, esa sociedad que hace una gran fuerza cuando se combinan equilibradamente. ¿Pero qué está primero en importancia? ¿el software o el hardware? Como siempre, la respuesta es incierta, y lo único seguro es que el resultado será mejor cuanto mejor se lleven las dos partes. Indudablemente será el software quien brinde los servicios a nuestro servidor. Tal vez muchos ya tendrán seleccionado el sistema operativo a utilizar en su futuro NAS. Otros, posiblemente, ya tengan el hardware y quieran sacarle el máximo provecho con el sistema más adecuado. Algunos, simplemente, se comprarán un sistema completo y perfectamente equilibrado de alguna marca especializada, los cuales ya fueron pensados para la perfecta convivencia entre software y hardware.

De hecho, los sistemas operativos que traen marcas como Qnap o Synology son muy intuitivos y fáciles de utilizar. Permiten que el usuario rápidamente se centre en sus actividades y no pierda tiempo configurando dicho hardware y los servicios que implementará. De hecho, existe el proyecto Xpenology, que no es más que el sistema DSM de Synology que fue «engañado» para que permita instalarse en casi cualquier hardware. Por ahora Synology tolera este «hack», aunque las actualizaciones del sistema no se pueden realizar. Además, dados ciertos aspectos legales discutibles de esta práctica y la importancia de la información que vamos a resguardar, recomiendo otras soluciones, de las que hablaré a continuación y en próximos artículos. O si no, ir directamente a comprar un NAS «de marca», dado que el software es un valor agregado que no debe subestimarse.

Recomendamos...

Cuerdas de color verde enlazadas en múltiples perspectivas.

Nuestros enlaces recomendados

En este breve artículo te informamos de un pequeño añadido al blog: nuestros marcadores recomendados. Si añadimos alguno cada persona que sigue a Colaboratorio, ¡podemos abrirnos, en comunidad, un mundo de posibilidades! ツ
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad