Básico

Básico

En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Básico

Básico
En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Zim, la wiki multiplataforma para escritorio

Hola amigas y amigos. El artículo de hoy va sobre Zim, un programa multiplataforma que nos permitirá organizar nuestras ideas y notas a modo de Wiki, de forma fácil, desde el escritorio de nuestra computadora o portátil.

En nuestro día a día tenemos que retener decenas de datos, desde los horarios de clase o deporte de nuestro hijos hasta la revisión anual del auto o la próxima visita al médico. En mi caso, siendo informático, y con la velocidad a la que avanza la tecnología, es clave tener una herramienta que me permita poder guardar los apuntes con cierto orden para, después, poder acceder a ellos sin demasiada complicación.

Como montar un NAS: Introducción

El NAS, un concepto que data de hace varias décadas, en los últimos tiempos ha ganado gran popularidad. Al mismo tiempo, ha sabido adaptarse a la actualidad, ofreciendo interesantes funcionalidades.

No es para menos. Existen soluciones comerciales (Synology, Qnap, etc) especialmente diseñadas para el hogar. Poseen un hardware pensado para el bajo consumo y para trabajar 24×7 ocupando un reducido espacio físico. Sin embargo, como tantas otras veces, es el software lo que favorece la adopción de una determinada tecnología por el público general. Y justamente estos sistemas traen interfaces gráficas sencillas de utilizar, aplicaciones muy funcionales y con un diseño especialmente pensado para el usuario final.

Asegura tu trabajo con «git stash»

Si estás trabajando en un proyecto de software, ya sea solo o en un equipo, considero imprescindible el uso de un control de versiones. En el caso de que estés solo en ese proyecto no tendrás problema con lo que haces en el repositorio, puedes hacer tantos commits como quieras, no te tienes que preocupar de si habrá una nueva versión en remoto ni nada por el estilo. Sin embargo, ¿qué sucede cuando trabajas con un equipo? ¿Qué sucede cuando sois varios los que estáis metiendo mano en el mismo repositorio?

GitHub y GitLab. Desarrollo colaborativo de software

Una vez ya hemos visto en los distintos artículos de esta serie cómo trabajar con Git tanto en local como en remoto, nos queda pendiente ver algunos servicios que nos permitan compartir nuestro trabajo para sacar el máximo partido a este sistema de control de versiones.

En particular, vamos a tratar dos plataformas de desarrollo colaborativo: GitHub y GitLab. Ambas nos permite alojar proyectos utilizando el sistema de control de versiones Git.

Los Parásitos del Software Libre

En esta ocasión no escribiré de platelmintos ni nematodos; tampoco de pulgas, garrapatas o piojos. En cambio, sí puntualizaré en una especie de homínido bastante común en redes sociales y comunidades de software libre: el parásito linuxero. Un animal que pulula en internet, y que, dado su ciclo de vida y su particular ignorancia, se está transformando en una pandemia, y enfermando lenta y progresivamente muchos desarrollos libres actuales.

Internet: un comienzo

Estoy un poco cansado de leer en la Red que Internet fue creado por los militares. No es cierto, al menos no lo es expresado de esa forma. También encuentro a menudo gente que confunde Internet con la Web, la World Wide Web, para ser precisos. Entiendo que son conceptos complejos que pueden llevar a confusión, pero son dos cosas diferentes.

Recomendamos...

penguins

Participación activa , eventos y comunidades

Normalmente dicen que los informáticos nos relacionamos poco, que nos encerramos y parece que no socializamos. Habrá quienes sí y quienes no lo hagan....
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad