Básico

Básico

En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Básico

Básico
En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Maui Linux 2.1: entre Kubuntu y KDE neon

Parece que últimamente las distribuciones con base Ubuntu y escritorio Plasma casi en exclusiva proliferan como setas en otoño. No sé vosotros, pero yo tengo un lío formado a la hora de tratar de distinguir KDE neon, Netrunner, Maui, Kubuntu, Linux Mint KDE… No sé, da la sensación de que todas vienen a ofrecer más o menos lo mismo, aunque la realidad es que hay matices que pueden llegar a ser importantes, en especial en lo que se refiere a la actualización de los paquetes que conforman el entorno y la suite de aplicaciones de KDE. Animado por los buenos comentarios de Jairo, lector fiel donde los haya, no solo de este blog sino de muchos más y KDE-ero hasta la médula, me he embarcado en la revisión de una distribución con nombre y sabor hawaiano: Maui Linux 2.1 Blue Tang.

El horario cristiano

No más excusas

…dícese del horario laboral en que uno entra a su hora, como Dios manda, y sale cuando Dios quiere.

Aunque la jornada laboral media estipula 8 horas diarias -excepto en algunos trabajos, donde se estipula en el contrato- es algo que muchas veces es papel mojado.

Esto choca mucho con eso que llaman la conciliación familiar y laboral. Dicho en palabras que entendamos, trabajar para vivir y no vivir para trabajar.

FLAC: Introducción

Introducción

Comenzamos el trabajo. Voy a intentar ir por orden, y, aunque tengo delante una especie de esquema de contenidos, ya os adelanto que las diferentes secciones que compondrán este manual irán apareciendo según lo considere necesario, y haciendo las modificaciones que considere oportunas sobre la marcha. De modo que lo que iréis leyendo por aquí, por favor, tomadlo como un borrador de lo que será el manual definitivo. Asistís, en ese sentido, a lo que generalmente se oculta a los lectores de toda obra escrita: el mismo proceso de elaboración. Esto puede que no sea una buena idea, pero al menos os permite participar con vuestras observaciones en el propio trabajo creativo, lo cual es el objetivo de todo esto. En este sentido, os recomiendo que le echéis un vistazo al preámbulo, por si no tenéis claro de qué va todo esto.

Registro y control de acceso con CodeIgniter

En el artículo anterior de esta serie sobre desarrollo de aplicaciones web con CodeIgniter, vimos todos los procedimientos necesarios para trabajar con nuestra base de datos. Con ello, podíamos crear, leer, modificar y borrar cualquier editorial de nuestra biblioteca.

Sin embargo, nos dimos cuenta que podíamos acceder a cualquier punto de nuestro gestor de biblioteca, sin ningún tipo de control. Es necesario, para este tipo de aplicaciones controlar, mediante usuario y contraseña, quien accede a la misma. Esto también nos permitirá, poder controlar no solo quien accede a la aplicación, sino también a que partes de la aplicación. Es decir, en función del rol del usuario, podrá acceder a una parte, a otra, o a todas.

En este artículo veremos como podemos resolver el problema del control de acceso de forma sencilla, y fácilmente integrable con nuestra aplicación.

DMDc 6.5: Debian MATE a medida

Que hay casi mil distribuciones GNU/Linux censadas a día de hoy en Distrowatch es un hecho. Fríos números que a la gran mayoría de usuarios les parecen, a todas luces, excesivos. Lo cierto, a poco que uno se pare a pensar, es que tras los guarismos hay personas muy distintas, desarrolladores que se embarcan en la compleja aventura de crear un sistema basado en otro, con peculiaridades que obedecen, en muchas ocasiones, a necesidades de esos propios creadores. Pero en otras oportunidades topamos con personas que desean simplificar la vida a los demás ofreciendo sus conocimientos al servicio de la comunidad. Tal es el caso de Francisco Luque, más conocido por Frannoe, a quien sigo en su blog/web, Debian cosillas desde que su temática principal versaba sobre Ubuntu y quien un buen día se lanzó a la piscina con su propia distribución, DMDc (Debian Mate Desktop cosillas).

Producción musical: Conociendo el sonido digital

Cabecera para Producción musical

Le he dado algunas vueltas a qué tema tratar en el segundo artículo. En un primer momento pensé en hacer un post presentando la interfaz de Ardour, pero al estar preparándolo me di cuenta de que a nivel didáctico es mejor primero asentar algunos conceptos más técnicos. Comencemos por el principio.

Recomendamos...

FLAC: El revelado digital (VIII)

Parece mentira, pero ya vamos culminando esto de Flac. Llegamos a las postrimerías de toda la serie de artículos, adentrándonos de lleno en el...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad