Básico

Básico

En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Básico

Básico
En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Desarrollo de aplicaciones web con CodeIgniter

Es innegable que, en estos últimos años, los móviles inteligentes han revolucionado nuestras vidas. Este hecho va parejo a las aplicaciones y servicios web, que han experimentado un impulso espectacular. Y por supuesto, igualmente, todo esto viene de la mano de la cantidad de herramientas que han surgido para facilitar el desarrollo de estas aplicaciones web, aunque aquí, al igual que sucede con el huevo y la gallina, no está muy claro quién precede a quién.

Hoy en día es impensable no desarrollar una herramienta que, al menos, tenga una versión para dispositivos móviles. Aunque existe una opción que puede resolver, de un solo golpe, la necesidad de disponer de una herramienta para escritorio y otra para dispositivo móvil: las aplicaciones web.

Por todo ello, en este y en los próximos artículos escribiré sobre un framework para el desarrollo de aplicaciones web, empezando por lo más básico e intentando profundizar lo más posible. Dado que existe una gran variedad de herramientas para la creación de aplicaciones web, basadas todas en diferentes tecnologías y modelos, me he decidido por uno que, si bien no es de los más utilizados, es probablemente uno de los más sencillos de aprender. Me refiero a CodeIginiter.

Torrenteo con software libre.

BitTorrent es un protocolo de transferencia de archivos valiosísimo para la distribución de software libre. Está pensado para transmitir (o compartir) archivos, incluidos los de gran tamaño.

Una de las características que hace especial a este protocolo es el concepto de descarga distribuida. Es decir, descargamos un archivo de diferentes fuentes y, al mismo tiempo, nosotros nos convertimos en fuentes para las personas que se sumen a descargar este archivo.

Esto significa que, cuantas más personas compartan un determinado archivo, más rápidamente se completará la descarga.

Plasma browser integration

Hace unas semanas Kai Uwe Broulik, un desarrollador de KDE, publicaba en su cuenta de Google Plus un interesante mensaje. Nos prometía, nada más y nada menos, mejorar la integración de navegadores como Chromium/Chrome, Firefox y Opera, con el escritorio Plasma.

Además, no es el único trabajando en este proyecto, también está Jonathan Riddell, una autoridad dentro de KDE. Otro de los desarrolladores, David Edmundson, envió una propuesta para que este proyecto forme parte de KDE. Actualmente está en revisión y se espera que sea agregado en breve, posiblemente en la versión 5.11. Pero ya es posible testearlo, porque se encuentra en los repositorios «dev» de KDE Neon y en «AUR» en Arch y derivadas.

De cualquier manera, un proyecto que tenga los nombres de estas personas y la palabra «integración» en una misma frase, es, por lo menos, algo muy interesante y que merece probarse.

DMDc 6.5: Debian MATE a medida

Que hay casi mil distribuciones GNU/Linux censadas a día de hoy en Distrowatch es un hecho. Fríos números que a la gran mayoría de usuarios les parecen, a todas luces, excesivos. Lo cierto, a poco que uno se pare a pensar, es que tras los guarismos hay personas muy distintas, desarrolladores que se embarcan en la compleja aventura de crear un sistema basado en otro, con peculiaridades que obedecen, en muchas ocasiones, a necesidades de esos propios creadores. Pero en otras oportunidades topamos con personas que desean simplificar la vida a los demás ofreciendo sus conocimientos al servicio de la comunidad. Tal es el caso de Francisco Luque, más conocido por Frannoe, a quien sigo en su blog/web, Debian cosillas desde que su temática principal versaba sobre Ubuntu y quien un buen día se lanzó a la piscina con su propia distribución, DMDc (Debian Mate Desktop cosillas).

Método Zettelkasten o cómo tomar notas inteligentes

Hace algún tiempo que vengo leyendo sobre las maneras en que la gente toma notas y las organiza. Existen muchas formas, tantas que me atrevería a decir que cada persona tiene la suya propia. Gracias a este post de Irreal.org pude llegar a un maravilloso artículo (aquí en una digna traducción al castellano) de David B. Clear, donde explica las principales formas de tomar notas y sus ventajas.

Los Parásitos del Software Libre

En esta ocasión no escribiré de platelmintos ni nematodos; tampoco de pulgas, garrapatas o piojos. En cambio, sí puntualizaré en una especie de homínido bastante común en redes sociales y comunidades de software libre: el parásito linuxero. Un animal que pulula en internet, y que, dado su ciclo de vida y su particular ignorancia, se está transformando en una pandemia, y enfermando lenta y progresivamente muchos desarrollos libres actuales.

Recomendamos...

Proyecto FLAC: Fin de la primera parte (y comienzo de la...

Parece mentira, pero hemos llegado al final... de la primera parte. Voy a dedicar este artículo a cerrar la serie de FLAC en su...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad