Básico

Básico

En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Básico

Básico
En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Cómo montar un NAS: El Software

FreeNAS, OpenMediaVault, Rockstor y otras opciones para tu servidor.

El software y hardware, esa sociedad que hace una gran fuerza cuando se combinan equilibradamente. ¿Pero qué está primero en importancia? ¿el software o el hardware? Como siempre, la respuesta es incierta, y lo único seguro es que el resultado será mejor cuanto mejor se lleven las dos partes. Indudablemente será el software quien brinde los servicios a nuestro servidor. Tal vez muchos ya tendrán seleccionado el sistema operativo a utilizar en su futuro NAS. Otros, posiblemente, ya tengan el hardware y quieran sacarle el máximo provecho con el sistema más adecuado. Algunos, simplemente, se comprarán un sistema completo y perfectamente equilibrado de alguna marca especializada, los cuales ya fueron pensados para la perfecta convivencia entre software y hardware.

De hecho, los sistemas operativos que traen marcas como Qnap o Synology son muy intuitivos y fáciles de utilizar. Permiten que el usuario rápidamente se centre en sus actividades y no pierda tiempo configurando dicho hardware y los servicios que implementará. De hecho, existe el proyecto Xpenology, que no es más que el sistema DSM de Synology que fue «engañado» para que permita instalarse en casi cualquier hardware. Por ahora Synology tolera este «hack», aunque las actualizaciones del sistema no se pueden realizar. Además, dados ciertos aspectos legales discutibles de esta práctica y la importancia de la información que vamos a resguardar, recomiendo otras soluciones, de las que hablaré a continuación y en próximos artículos. O si no, ir directamente a comprar un NAS «de marca», dado que el software es un valor agregado que no debe subestimarse.

Maui Linux 2.1: entre Kubuntu y KDE neon

Parece que últimamente las distribuciones con base Ubuntu y escritorio Plasma casi en exclusiva proliferan como setas en otoño. No sé vosotros, pero yo tengo un lío formado a la hora de tratar de distinguir KDE neon, Netrunner, Maui, Kubuntu, Linux Mint KDE… No sé, da la sensación de que todas vienen a ofrecer más o menos lo mismo, aunque la realidad es que hay matices que pueden llegar a ser importantes, en especial en lo que se refiere a la actualización de los paquetes que conforman el entorno y la suite de aplicaciones de KDE. Animado por los buenos comentarios de Jairo, lector fiel donde los haya, no solo de este blog sino de muchos más y KDE-ero hasta la médula, me he embarcado en la revisión de una distribución con nombre y sabor hawaiano: Maui Linux 2.1 Blue Tang.

La Terminal: Gestor de Paquetes

programa desde la terminal mostrando información del sistema: antergos y pacman
programa desde la terminal mostrando información del sistema: antergos y pacman

¡Bienvenidos a mi primer post del año! Alguno dirá: «pero… ¿no ibas a iniciarnos en programación?» Tranquilos. Sí, lo prometido es deuda, pero para enseñar programación en BASH se necesitan unas bases de manejo en la terminal y como por algún sitio se tenía que empezar… hoy vamos a familiarizarnos con:

Fedora 25: Wayland y más

El destino ha querido que la primera distro que analice aquí en Colaboratorio no sea otra que Fedora 25, la distro con la que inicié mi andadura en terreno linuxero y la que considero a día de hoy como mi favorita.

Además, la versión analizada en esta ocasión, la 25, no se trata de una simple versión más de la distro comunitaria de Red Hat, pues se trata de nada menos que la primera de las “grandes” en utilizar el servidor gráfico Wayland por defecto, por lo que tengo que admitir que esperaba con bastante entusiasmo este lanzamiento.

Firefox… hace algo más que navegar.

Se puede ver el logotipo de Firefox (el zorro rojo en torno a la bola del mundo) aparecer de detrás de un papel rasgado de color gris

Habitualmente usamos Firefox para navegar por Internet. Ponemos la página web, le damos a enter y para adelante.

Pero, aparte de esto, este navegador web tan competente tiene una multitud de complementos llamados extensiones.

Git y GitHub. Submódulos y depuración.

Una vez ya hemos visto lo referente al trabajo con ramas en Git que comentamos en los artículos anteriores, Ramificaciones, flujo de trabajo y etiquetas, estamos en disposición de enfrentarnos a cualquier proyecto cuyo control de versiones se realice con GIT. Sin embargo, no quería terminar esta serie de artículos sobre GIT y GitHub, sin comentar un aspecto muy interesante, como son los submódulos, y las posibilidades que nos ofrecen.

Es habitual, cuando estás trabajando en un proyecto, apoyarte en el trabajo de terceros. Utilizar bibliotecas externas a tu proyecto, iconos, temas, o lo que consideres. En este caso, lo interesante es poder tener este otro proyecto dentro del tuyo propio pero sin que un proyecto afecte al otro. ¿Cual sería el objetivo? Realizar el control de versiones del proyecto principal de forma independiente al proyecto secundario.

¿Como resolver esta situación? Para esto tenemos los submódulos en Git.

Recomendamos...

FLAC: La toma fotográfica (I)

Ya hemos examinado el complejo sistema que constituye nuestra cámara. La hemos diseccionado, le hemos dado la vuelta, la hemos puesto del derecho y...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad