Avanzado

Avanzado

Aquí puede suceder que te juntes con unas personas y crees un proyecto con muchas posibilidades, ¡o que lo encuentres y quieras participar en él para ayudar a otra gente! Sí, en este nivel te gusta compartir lo que sabes. Te ha costado llegar hasta aquí, de forma autodidacta o estudiando, y estás tan feliz de hacer tantas cosas con tus dispositivos que te gusta compartir esa felicidad-facilidad. Este nivel es el más cómodo, donde la tecnología te ayuda a vivir más cómodamente. Si no estás en este nivel ya esperamos ayudarte a conseguirlo desarrollando el proyecto Colaboratorio.

Avanzado

Avanzado
Aquí puede suceder que te juntes con unas personas y crees un proyecto con muchas posibilidades, ¡o que lo encuentres y quieras participar en él para ayudar a otra gente! Sí, en este nivel te gusta compartir lo que sabes. Te ha costado llegar hasta aquí, de forma autodidacta o estudiando, y estás tan feliz de hacer tantas cosas con tus dispositivos que te gusta compartir esa felicidad-facilidad. Este nivel es el más cómodo, donde la tecnología te ayuda a vivir más cómodamente. Si no estás en este nivel ya esperamos ayudarte a conseguirlo desarrollando el proyecto Colaboratorio.

Alta disponibilidad con Kubernetes

Hoy vamos a poner la guinda en el pastel de la serie de entradas sobre el mundo de los microservicios, esto es, los contenedores, hablando de alta disponibilidad con Kubernetes. Os explicaré cómo construir un entorno de alta disponibilidad para desplegar nuestros contenedores.

Para ello utilizaremos nuestro proveedor de confianza: Clouding.io. Mi intención es explicar paso a paso el montaje. Nos serviremos, para realizar el proceso, de un nodo «master» y dos «workers«.

¿Qué son Kubernetes y Docker Swarm y por qué están de moda?

Si habéis llegado hasta aquí y sois ávidos lectores de Colaboratorio ya estaréis al tanto de en qué consiste la tecnología de contenedores y microservicios. En cualquier caso, siempre viene bien refrescar la memoria.

Como ya os comenté, un contenedor permite a cualquier desarrollador/a (son, generalmente, sus principales usuarios) empaquetar una aplicación con todas las partes que necesita, esto es, sus bibliotecas y dependencias, y usarlo todo como un solo paquete. Como si se tratase de una máquina virtual muy ligera con su propio sistema de ficheros, su propio espacio de usuarios y procesos o sus propias interfaces.

Manjaro Architect: crea un sistema a tu medida

Que los desarrolladores de Manjaro son de los más activos entre los muchos que pueblan el ecosistema GNU/Linux es algo que no escapa a casi nadie. Si a este hecho le unimos que su comunidad tiende a lo mismo, a la participación y al apoyo en la aportación de ideas, no debe sorprendernos que sigan creando aplicaciones y adaptando scripts que contribuyen a facilitar la vida y multiplicar las opciones. Este es el caso de Manjaro Architect, una versión del popular instalador para Arch Linux que lleva ya unos años disponible y que ahora se viste de verde para permitirnos crear un Manjaro a nuestro gusto.

Chakra Goedel 2017.03: puro KDE

Hoy, más que nunca, vengo a hablaros de algo que conozco bien. Una distribución GNU/Linux que para este autor es «la distribución» con KDE por antonomasia, la que mejor y más fluidamente funciona en mi equipo y cuyos entresijos me sé como la palma de mi mano gracias a años de uso y disfrute. La que usan cuatro gatos, pero gatos felices y muy bien avenidos. Hoy, una vez más, vamos a escribir sobre Chakra. Este lanzamiento ha sido nombrado en homenaje a Kurt Gödel, matemático y filósofo austríaco-estadounidense.

Snowflake: Una navaja suiza para los administradores de sistemas

Snowflake SSH Client es una herramienta que encontré por casualidad. Este cliente puede ayudar mucho a quienes trabajan administrando sistemas remotos GNU/Linux y BSD, a través del protocolo SSH. Es software libre y está licenciado con GPL v3 (versión 3).

Registro de cambios en el sistema de ficheros con inotify

Ya sabemos que todos los sistemas UNIX-like, como GNU/Linux, tienen muchas ventajas, una de ellas es la facilidad de ver qué está pasando en el sistema mediante la consulta de los respectivos registros o logs. Ya sea el acceso al sistema, los correos que el sistema operativo envía o recibe, el estado de los servicios o el estado del núcleo o kernel, lo podemos controlar todo. La herramienta de la que hablaré hoy está relacionada con este tema. Se trata de ‘inotify-tools’, un conjunto de herramientas que utilizan el subsistema del kernel de Linux llamado “Inotify”.

Recomendamos...

KDE neon 5.8: algo más que un Plasma liviano

No es ningún secreto para nadie: KDE y su última implementación, Plasma 5, son mi suite de aplicaciones y escritorio preferidos desde hace bastante...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad