Niveles

Niveles

En Colaboratorio le damos mucha importancia a la enseñanza y la pedagogía en lo referente a software, hardware y redes libres. Para conseguir una mejor comprensión de la gran cantidad de experiencias que vamos a incluir en el blog creemos necesario organizar niveles de aprendizaje. De esta forma, las personas que sigan Colaboratorio podrán acceder al nivel de usuaria o usuario en que se encuentren en cada momento, y continuar su aprendizaje sin dificultad para subir el siguiente escalón cada vez que lo requieran.

Niveles

Niveles
En Colaboratorio le damos mucha importancia a la enseñanza y la pedagogía en lo referente a software, hardware y redes libres. Para conseguir una mejor comprensión de la gran cantidad de experiencias que vamos a incluir en el blog creemos necesario organizar niveles de aprendizaje. De esta forma, las personas que sigan Colaboratorio podrán acceder al nivel de usuaria o usuario en que se encuentren en cada momento, y continuar su aprendizaje sin dificultad para subir el siguiente escalón cada vez que lo requieran.

TP-Link WN822N en GNU/Linux: solución definitiva

Desde mi retorno a los mundos de Tux llevo peleándome con mi adaptador de red inalámbrica. Resulta doblemente fastidioso, ya que cuando lo compré se suponía que tenía soporte en GNU/Linux utilizando los controladores que la empresa proporciona en su web. Sin embargo, éste se limita a kernels muy antiguos (hasta la rama 3.10), con lo que si deseamos utlizarlo en distribuciones modernas hemos de recurrir a tutoriales para compilar dichos controladores. De ésos, ya llevo dos en mi web personal.

Linux Mint 18.1 Serena: un sistema operativo de verdad

Que Linux Mint sea la distribución que lidera desde hace años las clasificaciones de popularidad es un hecho que crea cierta controversia acerca del cual se han escrito ríos de tinta a lo largo y ancho de la blogosfera linuxera. Seamos o no partidarios de la veracidad de dichas tablas, resulta impepinable que no hay un sistema que ponga las cosas más sencillas al usuario de a pie, aquel que no desea perderse en interminables configuraciones para conseguir que su equipo realice tareas del día a día. Siempre he tenido claro que, en esta materia, la distribución creada por el equipo liderado por Clem Lefebvre jamás tuvo rival. Mis dudas con esta última serie de lanzamientos se centraban en su base, Ubuntu 16.04 Xenial Xerus, acrecentadas además por no haber tenido la oportunidad de probar la versión anterior, Sarah.

NetworkManager no encuentra mi red WiFi: solución

Creo que lo he ido comentando en las últimas revisiones realizadas en este portal de encuentro comunitario llamado Colaboratorio: casi todas las distribuciones modernas me daban un fallo muy molesto a la hora de conectar a mi red inalámbrica casera. Tan solo se libraban la «vieja» Linux Mint 17.3 Rosa y Chakra. Con la nueva actualización de esta última, el error ha llegado a mi equipo, cosa que imaginaba que ocurriría. Si bien con ciertos problemas soy tremendamente intolerante, no podía ser este el caso dado que se trata de algo que afecta a todas las distribuciones por igual, de modo que resultaba absurdo ponerse en plan «distro hopper- niño pequeño» y decirle a Chakra «adiós, ya no me junto contigo». Tocaba, esta vez sí, liarse la manta a la cabeza con la tarea de depurar.

Rotado de logs en GNU Linux con logrotate

En cualquier sistema operativo que se precie es esencial tener un buen sistema de log. Es imprescindible, como diario de abordo, en medio de la tormenta, para revisar toda la actividad, ya sea de hace un año o un día. Dicho sistema, si no está bien configurado, puede crearnos más de un dolor de cabeza, como por ejemplo el llenado del sistema de ficheros o que cuando busquemos un dato, no se encuentre. Aquí es donde entra en acción logrotate, una herramienta que nos permitirá configurar, entre otras cosas, el rotado, la compresión o los correos de envío de logs del sistema.

ReadyMedia: un servidor DLNA ligero y práctico

En mi último artículo, donde os contaba mis impresiones sobre MIUI y un teléfono móvil Xiaomi, mencionaba casi de pasada cierta plusvalía generada con la venta de mi iPhone 7 que me había servido para renovar la televisión de casa. Mi antiguo aparato era HD ready y no permitía sintonizar las cadenas en alta definición, algo que tampoco me molestaba en demasía dado el casi siempre pésimo contenido y la igual de lamentable calidad. Tampoco contaba con conexión WiFi, por lo que solía tirar de conexiones directas a mi portátil con Chakra mediante cable HDMI si quería ver algún capítulo de mis series preferidas. Esto ha cambiado del todo con la adquisición de un televisor más moderno, y como en casi todos estos arrebatos consumistas, se generan nuevas necesidades antes desconocidas para mí. De ahí que me viese en la tesitura de tener que aprender un poco sobre el protocolo DLNA y el servicio de contenidos para una red doméstica.

GitHub y GitLab. Desarrollo colaborativo de software

Una vez ya hemos visto en los distintos artículos de esta serie cómo trabajar con Git tanto en local como en remoto, nos queda pendiente ver algunos servicios que nos permitan compartir nuestro trabajo para sacar el máximo partido a este sistema de control de versiones.

En particular, vamos a tratar dos plataformas de desarrollo colaborativo: GitHub y GitLab. Ambas nos permite alojar proyectos utilizando el sistema de control de versiones Git.

Recomendamos...

FLAC: Los archivos de salida (I)

Parece mentira, pero al fin hemos llegado al último episodio de la serie. En este y los siguientes artículos vamos a cerrar el flujo...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad