Hardware

Hardware

Como deberíamos saber ya, el hardware es la parte física de un ordenador, aquella que se compone de piezas que podemos ver y tocar. Es la oposición al software, que igualmente hace funcionar la máquina pero no es tangible. En esta categoría vamos a incluir sólo hardware libre. El otro, si alguna vez incluyéramos algo sobre él, sería advirtiendo que es privativo, pero lo más fácil es que nunca lo veáis aquí reflejado. Nos ha parecido que el hardware libre actual comienza a tener una presencia más allá de lo testimonial, como ha venido sucediendo hasta hace bien poco. Ahora existe preocupación e interés por el tema así que qué menos que dedicarle un apartado propio.

Hardware

Hardware
Como deberíamos saber ya, el hardware es la parte física de un ordenador, aquella que se compone de piezas que podemos ver y tocar. Es la oposición al software, que igualmente hace funcionar la máquina pero no es tangible. En esta categoría vamos a incluir sólo hardware libre. El otro, si alguna vez incluyéramos algo sobre él, sería advirtiendo que es privativo, pero lo más fácil es que nunca lo veáis aquí reflejado. Nos ha parecido que el hardware libre actual comienza a tener una presencia más allá de lo testimonial, como ha venido sucediendo hasta hace bien poco. Ahora existe preocupación e interés por el tema así que qué menos que dedicarle un apartado propio.

Compras de Navidad respetando tus derechos

0

La Free Software Foundation (FSF) nos trae, este año también, unas interesantes compras informáticas y tecnológicas mientras nuestros derechos continúan protegidos.

Últimamente están de moda los teléfonos móviles sin el «smart«, sin la parte que nos identifica, localiza y escucha. Ahora se llevan, al menos entre gente que persigue altos estándares de privacidad, teléfonos similares a los modelos anteriores a la llegada de los smartphones, en general, y de su ancestro, el iPhone, si particularizamos (fue el primer teléfono móvil que adoptó la pantalla táctil). Teléfonos móviles del estilo de este de la imagen, para que se me entienda:

El NAS y nuestras copias de seguridad

Nunca viene mal refrescar la memoria con ideas respecto a las copias de seguridad.

OpenMediaVault

5

Para aquellos que se estén introduciendo el mundo de los NAS, les presentaré a OpenMediaVault, una conocidísima distribución orientada a NAS, iniciada por uno de los antiguos participantes del proyecto FreeNAS

Está basada en Debian, y a diferencia de otros proyectos similares, soporta una gran variedad de hardware: Por lo que el sistema califica como una «distribución NAS» compatible con microplacas ARM, como Raspberry Pi, Odroid o Banana Pi.

OMV tiene todas las características que podríamos necesitar: Un sistema de administración web, un sistema sencillo de actualización e instalación de paquetes, administrador de volúmenes, S.M.A.R.T. Wake on lan, notificaciones por correo electrónico, todo tipo de servicios y protocolos para compartir datos, un interesante sistema de extensiones o plugins que otorgan gran potencial, y muchas funciones avanzadas más.

Pueden encontrar un resumen de las principales características de OMV aquí.

A continuación repasaré el proceso de instalación y los primeros pasos para configurar el servidor. Y por supuesto, las impresiones que me generó esta nueva versión del sistema.

¿Que son los Volúmenes de nuestro NAS?

Tal vez este sea el último artículo sobre cuestiones de almacenamiento. Espero que no les parezca pesado, pero mucha de los terminos aquí explicados serán utilizados en artículos posteriores.

Muchos habran escuchado de «volúmenes y subvolúmenes». Estas son palabras que se escuchan muy a menudo en el mundo de los NAS.

RAID en nuestro NAS

Tal vez estas sean líneas un poco densas, pero son conceptos básicos del funcionamiento de las tripas del almacenamiento en los servidores. Cuando se comprenden cosas como volúmenes, RAID, funciones avanzadas del sistemas de archivos, etcétera;  comprenderemos gran parte del funcionamiento de nuestro NAS.

Lo que sigue es un resumen de algunas de las cosas más elementales con las que me topé al momento de montar mi NAS con discos en RAID.

A B C del sistema de almacenamiento de un NAS: el sistema de archivos

Ventajas y desventajas

Los sistemas operativos suelen tener a disposición del usuario diferentes sistemas de archivos para almacenar y recuperar los datos en un momento determinado. Windows utiliza NTFS y, antiguamente, FAT32 (estándar en pendrives por su compatibilidad con todos los sistemas), GNU/Linux suele utilizar por defecto EXT4 o XFS y MacOS el nuevo sistema AFS.

Estos sistemas suelen ser estables, seguros y rápidos. Ideales para un usuario final. Pero, en el mundo de los servidores y del almacenamiento de grandes cantidades de datos, la cosa cambia y las prioridades son otras. Las necesidades de funciones avanzadas, como la de gestionar una gran capacidad de almacenamiento, autoreparación (self healing), modelo transaccional (copy on write), instantáneas (snapshots), gestor de volúmenes para discos en RAID, compresión transparente…, son prioritarias.

Por lo tanto, los usuarios de servidores NAS pueden decantarse por diferentes sistemas de archivos que cubran estas necesidades y aquí encontramos diferentes opciones que, con sus pros y sus contras, intentan cubrirlas. Los más comunes son Ext4, ZFSBtrfs, y hago una pequeña mención sobre XFS, muy comentado los últimos meses.

Recomendamos...

El NAS en la fotografía digital

Los adeptos a la fotografía digital, saben bien del alto e inevitable flujo de datos generados por nuestras queridas cámaras digitales. Grandes archivos en...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad