Hardware

Hardware

Como deberíamos saber ya, el hardware es la parte física de un ordenador, aquella que se compone de piezas que podemos ver y tocar. Es la oposición al software, que igualmente hace funcionar la máquina pero no es tangible. En esta categoría vamos a incluir sólo hardware libre. El otro, si alguna vez incluyéramos algo sobre él, sería advirtiendo que es privativo, pero lo más fácil es que nunca lo veáis aquí reflejado. Nos ha parecido que el hardware libre actual comienza a tener una presencia más allá de lo testimonial, como ha venido sucediendo hasta hace bien poco. Ahora existe preocupación e interés por el tema así que qué menos que dedicarle un apartado propio.

Hardware

Hardware
Como deberíamos saber ya, el hardware es la parte física de un ordenador, aquella que se compone de piezas que podemos ver y tocar. Es la oposición al software, que igualmente hace funcionar la máquina pero no es tangible. En esta categoría vamos a incluir sólo hardware libre. El otro, si alguna vez incluyéramos algo sobre él, sería advirtiendo que es privativo, pero lo más fácil es que nunca lo veáis aquí reflejado. Nos ha parecido que el hardware libre actual comienza a tener una presencia más allá de lo testimonial, como ha venido sucediendo hasta hace bien poco. Ahora existe preocupación e interés por el tema así que qué menos que dedicarle un apartado propio.

El NAS y nuestras copias de seguridad

Nunca viene mal refrescar la memoria con ideas respecto a las copias de seguridad.

La era maker

¡Aloha! ¿Qué tal? Soy Rufián, de Rufián en la Red y un tal David Ochobits me ha liado para que hoy te escriba estas líneas. Si no sabes quién soy, no te pierdes nada. Solamente soy un rufián que se dedica a hablar de Arduino y Hardware Libre en sus ratos libres.

Y mira, de rufián a escribir en el colaboratorio.net… Ainsss cómo son las cosas. Y como hay que aprovechar la invitación hoy quería hablarte de algo así muy de moda, una cosa que la dices y se te llena la boca: el movimiento maker.

¿Que son los Volúmenes de nuestro NAS?

Tal vez este sea el último artículo sobre cuestiones de almacenamiento. Espero que no les parezca pesado, pero mucha de los terminos aquí explicados serán utilizados en artículos posteriores.

Muchos habran escuchado de «volúmenes y subvolúmenes». Estas son palabras que se escuchan muy a menudo en el mundo de los NAS.

Obteniendo información básica de nuestro sistema

htop

Todo usuario de GNU/Linux en algún momento necesita conocer cierta información de su hardware. Tal vez antes de instalar un controlador gráfico, otras veces por algún mal funcionamiento de algún dispositivo o simplemente cuando nos conectamos remotamente a un servidor vía SSH. Incluso alguna vez podemos olvidar ciertos detalles de la configuración de nuestro sistema y queremos consultar estos datos.

Como podrán imaginar en el mundo del software libre hay muchas opciones que permiten llegar a un mismo resultado. Están por un lado las aplicaciones que tienen interfaz gráfica de usuario, y también las que tienen la interfaz de línea de comandos.

Raspberry pi (II) – Instalando el SO

Raspberry_Pi_boxed
Raspberry pi con carcasa de metacrilato

Dice una frase célebre atribuida a Lao-Tse, que “todo gran viaje comienza con un solo paso” y, lejos del neo-postureo del coaching y su retahíla de frases motivacionales, en este artículo vamos a hacer eso mismo: iniciar nuestro gran viaje con el primer paso instalando un sistema operativo a nuestra querida bestia británica.

Queremos Software Libre, con letras mayúsculas

Sabéis que en Colaboratorio tendemos al software libre, es parte de nuestra forma de ser, y que traeros nuevas iniciativas nos resulta muy satisfactorio; ya lo hemos hecho antes y seguiremos haciéndolo. Hoy trataremos, entre otras cosas, de la falta de penetración que tiene en muchas administraciones el uso de software libre. En Sudamérica parece que el tema está integrándose mejor que aquí, en la decadente Europa… Sabemos que Cuba, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Brasil y Bolivia ya usan software libre en sus administraciones y que Perú, Méjico, Argentina y Chile están siguiendo sus pasos, aunque todavía les falta profundizar más en esa tendencia.

Recomendamos...

Integrando ‘Telegram Desktop’ a nuestro escritorio

Telegram Desktop es un excelente ejemplo de lo que un cliente de mensajería de escritorio debería ser. Esta aplicación, escrita en C++ y Qt,...

Una de colaboratorios

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad