Niveles

Niveles

En Colaboratorio le damos mucha importancia a la enseñanza y la pedagogía en lo referente a software, hardware y redes libres. Para conseguir una mejor comprensión de la gran cantidad de experiencias que vamos a incluir en el blog creemos necesario organizar niveles de aprendizaje. De esta forma, las personas que sigan Colaboratorio podrán acceder al nivel de usuaria o usuario en que se encuentren en cada momento, y continuar su aprendizaje sin dificultad para subir el siguiente escalón cada vez que lo requieran.

Niveles

Niveles
En Colaboratorio le damos mucha importancia a la enseñanza y la pedagogía en lo referente a software, hardware y redes libres. Para conseguir una mejor comprensión de la gran cantidad de experiencias que vamos a incluir en el blog creemos necesario organizar niveles de aprendizaje. De esta forma, las personas que sigan Colaboratorio podrán acceder al nivel de usuaria o usuario en que se encuentren en cada momento, y continuar su aprendizaje sin dificultad para subir el siguiente escalón cada vez que lo requieran.

Ampliar volumen LVM presentando nueva LUN

En lo que respecta a los últimos años, en la mayoría de departamentos de sistemas informáticos, especializados en sistemas UNIX o UNIX-like, como GNU Linux, se está imponiendo el sistema de volúmenes LVM. Tiene múltiples ventajas, como el redimensionado de grupos y volúmenes lógicos o incluso instantáneas de sólo lectura.

Hoy veremos cómo ampliar un volumen en un servidor virtualizado, al cual se le ha añadido una nueva LUN (Logical Unit Number). Para quien no lo conozca, se trata de una dirección para unidad de disco y, por extensión, el disco en sí mismo. Es común en sistemas SAN (Storage Area Networks) y en otros campos de almacenamiento corporativo. Lo habitual es que la LUN sea una partición virtual (o volumen) dentro de un conjunto RAID.

Las distros que usan Pacman están de suerte

Buenas. Como lo prometido es deuda, a continuación les entrego el post que pondrá a trabajar los cores de sus máquinas.

¿Qué es MakePKG?

MakePKG es un script que automatiza la construcción de paquetes. Estos sirven al gestor de paquetes Pacman, que los instala. Es decir, así como, por ejemplo, apt-get o aptitude instalan paquetes «.deb»Pacman instala paquetes «.pkg.tar.xz». MakePKG es aquel script que usamos para que mediante un PKGBUILD generemos un «.pkg.tar.xz» para luego instalarlo con Pacman.

FLAC: El revelado digital (VI)

Los diferentes canales disponibles para selecciones paramétricas.

El verano es una época ideal para seguir repasando conceptos matemáticos. Las altas temperaturas y los rayos ultravioletas proyectados sobre la parte superior de nuestros cráneos, unidos al concienzudo estudio de las máscaras paramétricas de Darktable, van a contribuir a fundir nuestros cerebros de una manera altamente eficaz. El siguiente ladrillo va dedicado a todos aquellos de vosotros que estáis disfrutando de vuestras merecidas vacaciones veraniegas. Os odio. No, es broma.

Cifrar archivos y carpetas desde Dolphin en Plasma 5

Si bien el desarrollo de Plasma 5 avanza a pasos agigantados y cada vez son menos los pequeños detalles que se echan de menos, sobre todo para el ojo entrenado en KDE, todavía queda alguno que otro. Tal es el caso de ciertos menús de servicio (traducción literal) de Dolphin, el explorador de archivos más completo que existe, en opinión personal de un servidor. Caí en la cuenta hoy, a la hora de necesitar cifrar una carpeta en la que almaceno las contraseñas más habituales que suelo emplear, de la ausencia del menú Cifrar/Descifrar, dentro de la rama «Acciones» de Dolphin.

Yo a China y tú a California: un vistazo a MIUI

Si sois tan desconfiados como lo era yo hasta hace unas semanas, seguro que pensáis que todos los concursos están amañados de alguna forma. Que eso de apuntarse y esperar que te toque uno de los viajes para dos personas que sortea tal o cual marca es pecar de ingenuo. Yo así lo creía, supongo que porque nunca jamás me correspondió ganar nada donde solamente el azar decidiese. Pero, fíjate qué cosas, mi compañía de telefonía de color naranja – o acaso el karma – tuvieron a bien resarcirme por el año de sufrimiento que supuso mi conexión ADSL a 6 Mb que no llegaba a 3 y se cortaba a cada instante: me apunté a un sorteo de los que hacen mensualmente durante 12 meses para celebrar sus diez años de existencia… y me tocó un iPhone 7 de 32 Gb.

FLAC: El flujo de trabajo del revelado digital

Tras tantos capítulos, este será el dedicado al revelado digital propiamente dicho. Voy a intentar aportar mi punto de vista en torno a los flujos de trabajo de revelado, y para ello voy a partir de todos los conceptos descritos hasta ahora. Todos tienen, en mayor o menor medida, su papel en el revelado digital. Me atreveré además a darle un nombre a este método: lo voy a llamar «revelado narrativo» y trataré de justificar esta denominación de manera razonada. Este será, pues, un capítulo en el que, además de aprender a usar Darktable en contextos prácticos, repasaremos todo lo descrito hasta el momento relacionado con la composición, su valor narrativo y cómo aprovecharla para revelar mejor nuestras fotos.

Recomendamos...

Procesos zombis en GNU/Linux y cómo acabar con ellos

Últimamente está muy de moda todo el género de los no muertos o los comúnmente llamados, por su término anglosajón, “zombies” (zombis en castellano),...

Colaboratorio is coming…

lentes

FLAC: Los objetivos (I)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad