Distribuciones GNU/Linux

Distribuciones GNU/Linux

En esta sección analizaremos diferentes distribuciones GNU, intentando serviros de ayuda tanto en la instalación como en la configuración del sistema.

Distribuciones GNU/Linux

Distribuciones GNU/Linux
En esta sección analizaremos diferentes distribuciones GNU, intentando serviros de ayuda tanto en la instalación como en la configuración del sistema.

LXQt

Los escritorios livianos en GNU/Linux son un nicho dentro de un nicho. Imagino que los que buscan estas soluciones no son usuarios recién llegados a este sistema operativo, sino más bien geeks curtidos en el mundo del software libre, que quieren resucitar un viejo equipo o sacarle el máximo rendimiento a uno un poco más nuevo. O simplemente alguien que busque simpleza y quiera evitar entornos sobrecargados de elementos innecesarios. Con esto último en mente, están los que van mucho más allá y solo instalan un gestor de ventanas y las pocas aplicaciones que utilicen. A todas estas mentes inquietas está dedicado este artículo, que busca ponerles al día de una opción más. Tal vez ni la mejor ni la más liviana, pero una que, seguramente, no les defraudará.

Envía tus respaldos a un servidor remoto

El tema de los respaldos (también llamados backups) resulta preocupante para quienes el activo más preciado de su empresa es la información, pero ¿qué nivel de importancia le damos cuando confeccionamos el presupuesto de inversión tecnológica? Sabemos lo urgente/importante que es mantener los respaldos en sitios seguros y, en algunas ocasiones, hacerlos incluso redundantes. Pero si contamos con baja inversión tecnológica, no queda otra que trabajar con lo que tengamos a nuestro alcance.

Manjaro KDE 16.10 Fringilla: sensacional

Siguiendo la senda de las distribuciones derivadas de Arch Linux, después de una experiencia no del todo satisfactoria con Antergos la mente se me va, lo quiera o no, en busca de Manjaro. Por si no había quedado claro en el artículo anterior lo vuelvo a repetir: Antergos es muy buena, pero no es para cualquiera. De ahí que pase hoy a revisar un sistema que está más enfocado a otro tipo de usuario, más novato en GNU/Linux y que ha alcanzado en los últimos años una tremenda relevancia por méritos propios. En análisis pasados solía tomar como referencia la versión con escritorio XFCE, por ser el buque insignia para los desarrolladores, pero en esta ocasión me he querido atrever con Plasma, animado por los comentarios y las buenas sensaciones que en otros ha causado. Y vaya si me alegro de haberlo hecho.

Rockstor

Este fue un sistema para NAS que me ha sorprendido. El primer contacto con el, máquina virtual mediante, me permitió testear las funcionalidades que ofrecía.

Más allá de lo que puede prometer la página oficial, y de las funciones básicas de NAS que todo sistema pensado para NAS suele ofrecer, necesitaba sentir «en el terreno» cómo funcionaba esta particular distribución. Y en particular los «Rock-ons», que no son más que aplicaciones en formato de contenedores Dockers, de los que entraré en detalle más adelante.

Además, sus desarrolladores aseguran que el sistema BtrFS es el futuro en sistemas de almacenamiento. Ya veremos si todo lo que brila en Rockstor es oro.

¿Que aplicaciones utilizo?

En el momento de escribir este artículo se cumplieron diez años desde que comencé a utilizar GNU/Linux de forma continuada. Antes lo utilicé de forma esporádica en diferentes ocasiones pero, o bien le faltaba madurez al sistema en su versión de entorno de escritorio, o bien no caló tanto como para quedarse definitivamente en mi escritorio, quizá por mi falta de madurez.

Hace diez años comencé con Ubuntu como distribución y, actualmente, esta distribución cohabita con Linux Mint. De hecho, las utilizo indistintamente, pues ambas están instaladas en mi equipo en diferentes particiones. En cuanto al entorno de escritorio, uso GNOMECinnamon, dependiendo de qué distribución esté utilizando.

Pero, ¿qué aplicaciones utilizo?

Fedora 25: Wayland y más

El destino ha querido que la primera distro que analice aquí en Colaboratorio no sea otra que Fedora 25, la distro con la que inicié mi andadura en terreno linuxero y la que considero a día de hoy como mi favorita.

Además, la versión analizada en esta ocasión, la 25, no se trata de una simple versión más de la distro comunitaria de Red Hat, pues se trata de nada menos que la primera de las “grandes” en utilizar el servidor gráfico Wayland por defecto, por lo que tengo que admitir que esperaba con bastante entusiasmo este lanzamiento.

Recomendamos...

A B C del sistema de almacenamiento de un NAS: el...

Ventajas y desventajas Los sistemas operativos suelen tener a disposición del usuario diferentes sistemas de archivos para almacenar y recuperar los datos en un momento...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad