Distribuciones GNU/Linux

Distribuciones GNU/Linux

En esta sección analizaremos diferentes distribuciones GNU, intentando serviros de ayuda tanto en la instalación como en la configuración del sistema.

Distribuciones GNU/Linux

Distribuciones GNU/Linux
En esta sección analizaremos diferentes distribuciones GNU, intentando serviros de ayuda tanto en la instalación como en la configuración del sistema.

PCLinuxOS 2017.03: Plasma libre de systemd

Para todos aquellos que siguen buscando refugio del mega-proceso, super-demonio o paradigma (como lo queráis llamar) que todo lo copa en GNU/Linux, también conocido por systemd, os traigo una revisión que os vendrá que ni pintada. Sobre todo si os gustan Plasma 5 y el carácter rolling release. Todos estos condicionantes los cumple el sistema estadounidense PCLinuxOS, que acaba de lanzar una actualización importante donde dan el salto al nuevo escritorio de KDE.

MX Linux 16 Metamorphosis: Debian más fácil todavía

Cuando uno se plantea usar una distribución GNU/Linux donde prime la estabilidad, lo más inmediato en que debe pensar, si se es usuario ya con cierta experiencia, es en Debian. Luego, al menos a mí me ocurre así, surge la eterna duda entre la rama a escoger: estable está muy bien, pero algunos paquetes son del pleistoceno… Y testing también es muy recomendable, pero las actualizaciones de seguridad tardan en llegar… Tal vez Sid, pero la palabra inestable… ¿yo no buscaba justo lo contrario? Al final, uno termina por concluir que «teta y sopa no caben en la boca», o dicho de otro modo, no se puede usar lo nuevo y lo totalmente estable a la vez. Hay que decidirse por una de las dos aproximaciones. O, tal vez, haya gente que ha pensado que la mezcla de ambas podría resultar. Aquí entra en juego la distribución que analizamos hoy.

Chapeau, una distro que no te esperabas

Corre el rumor por la Red de que Fedora es una distribución de las duras, que no admite todos los códecs de audio y vídeo, y además está considerada como el campo de pruebas de Red Hat. El artículo de hoy tiene que ver algo con lo mencionado, ya que va sobre Chapeau, una distribución basada en Fedora Workstation que busca subsanar los peros de la primera, buscando, además, la excelencia en lo que respecta a experiencia de usuario, rendimiento y estética.

Maui Linux 2.1: entre Kubuntu y KDE neon

Parece que últimamente las distribuciones con base Ubuntu y escritorio Plasma casi en exclusiva proliferan como setas en otoño. No sé vosotros, pero yo tengo un lío formado a la hora de tratar de distinguir KDE neon, Netrunner, Maui, Kubuntu, Linux Mint KDE… No sé, da la sensación de que todas vienen a ofrecer más o menos lo mismo, aunque la realidad es que hay matices que pueden llegar a ser importantes, en especial en lo que se refiere a la actualización de los paquetes que conforman el entorno y la suite de aplicaciones de KDE. Animado por los buenos comentarios de Jairo, lector fiel donde los haya, no solo de este blog sino de muchos más y KDE-ero hasta la médula, me he embarcado en la revisión de una distribución con nombre y sabor hawaiano: Maui Linux 2.1 Blue Tang.

¿Que aplicaciones utilizo?

En el momento de escribir este artículo se cumplieron diez años desde que comencé a utilizar GNU/Linux de forma continuada. Antes lo utilicé de forma esporádica en diferentes ocasiones pero, o bien le faltaba madurez al sistema en su versión de entorno de escritorio, o bien no caló tanto como para quedarse definitivamente en mi escritorio, quizá por mi falta de madurez.

Hace diez años comencé con Ubuntu como distribución y, actualmente, esta distribución cohabita con Linux Mint. De hecho, las utilizo indistintamente, pues ambas están instaladas en mi equipo en diferentes particiones. En cuanto al entorno de escritorio, uso GNOMECinnamon, dependiendo de qué distribución esté utilizando.

Pero, ¿qué aplicaciones utilizo?

KDE neon 5.8: algo más que un Plasma liviano

No es ningún secreto para nadie: KDE y su última implementación, Plasma 5, son mi suite de aplicaciones y escritorio preferidos desde hace bastante tiempo. Me inicié en GNU/Linux con el Gnome 2 que traía Ubuntu Feisty Fawn, pero rápidamente di el salto a ese océano desconocido, lleno de extrañas palabrejas con la letra K en ellas, llamado Kubuntu. Idas y venidas, distros y más distros, hasta acabar atrapado por la magia de Chakra y su único entorno. Por más que he intentado cambiar este hecho en sucesivos ataques de distro hopping no he logrado acomodarme a ningún otro salvo a Cinnamon, aunque echando en falta diversas características casi exclusivas de Plasma. También ocurre a la inversa, esto es, que creo que KDE adolece de algunas cosillas, pero en la balanza pesa más, por mucho, lo positivo que lo negativo.

Recomendamos...

Alta disponibilidad con Kubernetes

Hoy vamos a poner la guinda en el pastel de la serie de entradas sobre el mundo de los microservicios, esto es, los contenedores,...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad