Básico

Básico

En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Básico

Básico
En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Elementary OS 0.4 Loki: belleza efímera

El análisis de un sistema operativo es algo complejo, tanto que sus conclusiones normalmente se suelen circunscribir al hardware similar a aquel en el que se lleva a cabo la prueba y no siempre salen las cosas como uno espera o desea. Quería comenzar mis colaboraciones en este sitio con buen pie, con la mejor disposición a destacar los aspectos positivos a la hora de revisar una distribución GNU/Linux, de ahí que la escogida fuese una con la cual siempre he tenido buenas experiencias, donde para más inri colabora uno de mis mejores amigos de toda la vida. Lástima que la impresión general no haya sido, en absoluto, todo lo buena que debiera.

Cómo montar un NAS: El Software

FreeNAS, OpenMediaVault, Rockstor y otras opciones para tu servidor.

El software y hardware, esa sociedad que hace una gran fuerza cuando se combinan equilibradamente. ¿Pero qué está primero en importancia? ¿el software o el hardware? Como siempre, la respuesta es incierta, y lo único seguro es que el resultado será mejor cuanto mejor se lleven las dos partes. Indudablemente será el software quien brinde los servicios a nuestro servidor. Tal vez muchos ya tendrán seleccionado el sistema operativo a utilizar en su futuro NAS. Otros, posiblemente, ya tengan el hardware y quieran sacarle el máximo provecho con el sistema más adecuado. Algunos, simplemente, se comprarán un sistema completo y perfectamente equilibrado de alguna marca especializada, los cuales ya fueron pensados para la perfecta convivencia entre software y hardware.

De hecho, los sistemas operativos que traen marcas como Qnap o Synology son muy intuitivos y fáciles de utilizar. Permiten que el usuario rápidamente se centre en sus actividades y no pierda tiempo configurando dicho hardware y los servicios que implementará. De hecho, existe el proyecto Xpenology, que no es más que el sistema DSM de Synology que fue «engañado» para que permita instalarse en casi cualquier hardware. Por ahora Synology tolera este «hack», aunque las actualizaciones del sistema no se pueden realizar. Además, dados ciertos aspectos legales discutibles de esta práctica y la importancia de la información que vamos a resguardar, recomiendo otras soluciones, de las que hablaré a continuación y en próximos artículos. O si no, ir directamente a comprar un NAS «de marca», dado que el software es un valor agregado que no debe subestimarse.

Mailnag: un notificador de correo para tu escritorio

En los largos períodos que he pasado usando Cinnamon como entorno de escritorio principal, casi siempre en Linux Mint, ha habido pocas cosas que haya echado en falta de KDE. Una siempre solía ser la falta de opciones a la hora de instalar una aplicación, applet o lo que sea que me notificase en tiempo real de la llegada de nuevos mensajes a mis bandejas de correo electrónico. Sé que existen un par de alternativas para Gmail, pero no todo el mundo usa sola y exclusivamente este servicio del gigante norteamericano. ¿Qué pasa con los que tenemos cuentas en openmailbox, por ejemplo?

Manipula tus pdf desde la consola

La extensión de archivo PDF corresponde con un formato de almacenamiento para documentos digitales, independiente de plataforma de software. Si bien es un documento digital, el software llamado pdftk sería el sacagrapas, la perforadora, y/o la anilladora de pdf’s, todo al mismo tiempo. La herramienta es de gran utilidad al momento de querer manipular los documentos desde la consola.

Ranger y Midnight Commander: ¿Exploradores de archivos del pasado?

Exploradores de archivos existen muchos. Algunos de lo más conocidos, como Thunar, Dolphin, Files (antes Nautilus), Caja, Krusader… y, aunque son bastante diferentes entre si, les sobran prestaciones para el uso habitual. En cuanto al apartado de diseño, por otra parte, es sobresaliente en todos.

En cambio, si les hablo de Ranger o de Midnight Commander (MC) tal vez les suene raro y solo quienes peinan algunas canas o aquellas personas fanáticas de la consola se acordarán de ellos. Estos son dos exploradores de archivos en modo texto, el segundo de ellos harto conocido y con poderosas funciones.

Pero no les hablaré de la historia de la informática ni de recuerdos nostálgicos. Esto es del presente, ya que MC y Ranger liberaron sus últimas versiones estables hace unos 3 meses. Estos exploradores, que parecen software olvidado en un disquete de alguna vieja PC 286, siguen con un desarrollo fuerte, sumando funcionalidades y son utilizados ampliamente para gestionar archivos vía SSH en equipos de muy bajos recursos y cosas por el estilo. Los fanáticos de las Raspberrys Pi seguro que conocen alguna de estas aplicaciones.

Paso a comentarles las principales características y algunas curiosidades de estas aplicaciones…

Una breve introducción a los sintetizadores

Hoy vamos a hacer una pequeña introducción al mundo de los sintetizadores. La intención de este artículo es tratar por encima los procesos de síntesis para comprender su funcionamiento básico y poder trabajar con sintetizadores de software con mayores garantías.

Un sintetizador es un instrumento musical electrónico, ya sea analógico o digital, que procesando señales eléctricas a través de diferentes módulos es capaz de generar un sonido. Los sintetizadores usan varios métodos para crear una señal sonora nueva. Entre las técnicas de síntesis más usadas están: la síntesis aditiva, la síntesis substractiva, de modulación de frecuencia, de modelado físico, modulación de fase y síntesis basada en samples, etc. Vayamos por partes.

Recomendamos...

lentes

FLAC: Los objetivos (I)

El cambio en el título y el "reseteo" de la numeración auguran buenas noticias: hemos alcanzado el segundo capítulo de la serie. Y vamos...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad