Medio

Esta es, quizá, la zona que más abunda en Internet, la parte donde uno más aprende y más quiere aprender, al tiempo de que comienza a pensar en escribir lo que va aprendiendo. Es un momento mágico... ¡antesala de otro aún mejor!

Medio

Medio
Esta es, quizá, la zona que más abunda en Internet, la parte donde uno más aprende y más quiere aprender, al tiempo de que comienza a pensar en escribir lo que va aprendiendo. Es un momento mágico... ¡antesala de otro aún mejor!

Redes en Docker: exposición de puertos

Ya hemos hablado, en anteriores capítulos, de que podemos tener centenares de contenedores funcionando a la vez. Si, por ejemplo, son servidores web, ocurriría que cada uno de ellos tendría corriendo un servicio web, como Apache o Nginx. Sabemos que los puertos por defecto para estos servicios son el 80 o bien el 443 si usa una conexión web cifrada y utiliza el protocolo https. ¿Cómo hacemos para llegar a todos estos servidores web si solo tenemos su dirección privada?

Cloud Commander

Logotipo de la aplicación. Se ve un dibujo de un comandante, con un catalejo mirando a lo lejos, sobre una nube color azul.

Cloud Commander es un servicio que puede correr en nuestro NAS y ofrecer un completo administrador de archivos, el cual podremos operar desde nuestro navegador web.

Nos facilita la administración del servidor permitiendo trabajar con archivos y directorios desde cualquier computadora, teléfono móvil o tableta. Además dispone de un editor de textos y una terminal para ejecutar cualquier tipo de orden.

Como montar un NAS: El Hardware

No quisiera entrar en interminables discusiones acerca de cuál es el hardware óptimo para un servidor hogareño. Espero me disculpen si mi hardware de elección no es un HP microserver con procesador Xeon, o si está muy lejos de un Ryzen 7 2700 con «undervolting» o «underclocking». Tampoco es un PC antiguo en desuso como el que muchas personas pueden tener en algún rincón oscuro de la casa. Y cuidado, no se me malentienda, que ambas opciones son buenas, la primera con gran poder de procesamiento y buen consumo energético; la segunda para ir conociendo y entrando un poco en el tema de los servidores. Por supuesto, he  experimentando un tiempo con las eternas Raspberry pi 2 y 3. Cumplen con su función pero no son lo rápidas que uno quisiera y además, uno se va a dormir con cierta intranquilidad, al dejar la pequeña mini-pc encendida toda la noche descargando ISOs o moviendo grandes archivos de un sitio a otro. Un aspecto un poco más objetivo, es el hecho de que su bus ethernet no llega a ser gigabit, por lo que muchos descartan estas placas solo por este motivo. Eso sí, como laboratorio de pruebas es excelente, pero no le pidan mucho más. Lo mismo se puede decir de la vieja PC que utilicé un tiempo para entender cómo funcionan algunos de los sistemas operativos más conocidos en el mundo de los NAS y servidores.

Plasma Vault: Para qué sirve y cómo funciona.

Plasma Vault es una de las aplicaciones que nos ofrecen las últimas versiones de KDE Plasma, es decir, de la 5.11 en adelante. Nos permite cifrar y esconder carpetas del equipo, subiendo un escalón más el nivel de seguridad de nuestra información. Es software libre, integrado perfectamente con el escritorio Plasma y muy intuitivo en su utilización.

Algo destacable de Plasma Vault es que, además de ser en sí misma una característica increíblemente útil, es tan simple de usar que incluso las personas con mínimos conocimientos informáticos pueden utilizarla con relativa facilidad. No me extenderé mucho en cuanto a la interfaz, y es que no puedo agregar mucho más que lo que escribió ya Jorge o lo que explicó en su video Victorhck.

Por supuesto que, desde el momento en que instalamos nuestras distribuciones, tenemos la posibilidad de cifrar el disco, incluso la partición swap. Entonces, con todo este extenso y poderoso cifrado, ¿para qué alguien querría utilizar KDE Vault? ¿Por qué nos ofrece dos protocolos de cifrado? ¿y por qué esos y no otros protocolos? Estas son las preguntas que espero poder aclarar en las siguientes líneas…

Obteniendo información básica de nuestro sistema

htop

Todo usuario de GNU/Linux en algún momento necesita conocer cierta información de su hardware. Tal vez antes de instalar un controlador gráfico, otras veces por algún mal funcionamiento de algún dispositivo o simplemente cuando nos conectamos remotamente a un servidor vía SSH. Incluso alguna vez podemos olvidar ciertos detalles de la configuración de nuestro sistema y queremos consultar estos datos.

Como podrán imaginar en el mundo del software libre hay muchas opciones que permiten llegar a un mismo resultado. Están por un lado las aplicaciones que tienen interfaz gráfica de usuario, y también las que tienen la interfaz de línea de comandos.

El NAS en la fotografía digital

Los adeptos a la fotografía digital, saben bien del alto e inevitable flujo de datos generados por nuestras queridas cámaras digitales. Grandes archivos en formato RAW quedan a la espera de un delicado procesado con Darktable u otra aplicación similar. Luego de este procesado pasan a ser almacenadas en diferentes soportes, como discos externos, servicios en la nube, etc. ¿He escrito Darktable? si, y en Colaboratorio sobran artículos como este o este.

¿Un NAS puede ser una solución en la gestión de imágenes de un fotógrafo? Más abajo planteo las ventajas para un fotógrafo profesional y amateur, de utilizar un pequeño servidor NAS para tal fin. Aquí una introducción de lo que es y puede hacer un NAS.

Recomendamos...

El símbolo de la puerta abierta

Esto es una de esas cosas que parece una tontería, pero no lo es en lo absoluto. Que en un espacio no diáfano -...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad