Programas

Programas

Nuestro blog tocará muchos programas y aplicaciones, sobre todo libres, "como en libertad", aunque puede ocurrir que hablemos de algunos que no lo sean por motivos prácticos. Te lo haremos saber.

Programas

Programas
Nuestro blog tocará muchos programas y aplicaciones, sobre todo libres, "como en libertad", aunque puede ocurrir que hablemos de algunos que no lo sean por motivos prácticos. Te lo haremos saber.

Nextcloud, almacenamiento en la nube y mucho más (primera parte)

Ya lo sabemos, cuando utilizamos un servicio en Internet que es gratuito significa que el producto somos nosotros. Actualmente hay multitud de servicios en la llamada «nube» que nos ofrecen almacenamiento gratuito desde unos pocos gigabytes hasta decenas de ellos, según nuestras necesidades y las prestaciones del servicio. El problema es que, por norma general, son nubes opacas que suelen estar en otros países, de las que desconocemos sus normas de seguridad y, lo más preocupante, no sabemos qué hacen con nuestros datos.

Para solventar esto existen productos de almacenamiento libres que nos permiten acceder a su código fuente, que cumplen con cierta ética y que, además, nos podemos instalar en nuestros propios sistemas, véase VPS. Uno de ellos es Nextcloud.

ReadyMedia: un servidor DLNA ligero y práctico

En mi último artículo, donde os contaba mis impresiones sobre MIUI y un teléfono móvil Xiaomi, mencionaba casi de pasada cierta plusvalía generada con la venta de mi iPhone 7 que me había servido para renovar la televisión de casa. Mi antiguo aparato era HD ready y no permitía sintonizar las cadenas en alta definición, algo que tampoco me molestaba en demasía dado el casi siempre pésimo contenido y la igual de lamentable calidad. Tampoco contaba con conexión WiFi, por lo que solía tirar de conexiones directas a mi portátil con Chakra mediante cable HDMI si quería ver algún capítulo de mis series preferidas. Esto ha cambiado del todo con la adquisición de un televisor más moderno, y como en casi todos estos arrebatos consumistas, se generan nuevas necesidades antes desconocidas para mí. De ahí que me viese en la tesitura de tener que aprender un poco sobre el protocolo DLNA y el servicio de contenidos para una red doméstica.

Gestión de proyectos con Kanboard

Desde hace unos años, la red de redes ha comunicado personas de diferentes puntos del globo, facilitando que trabajen en equipo. Sin duda, esto ha permitido el desarrollo de proyectos conjuntos, ya sea por parte de empresas o en proyectos comunitarios, por ejemplo de software libre. Para coordinar todos estos esfuerzos son necesarias herramientas donde plasmar las pautas y pasos a seguir. El artículo de hoy va de una de ellas. Se trata de Kanboard, un programa enfocado a la gestión de proyectos dentro de la filosofía de desarrollo “open source”.

Las distros que usan Pacman están de suerte

Buenas. Como lo prometido es deuda, a continuación les entrego el post que pondrá a trabajar los cores de sus máquinas.

¿Qué es MakePKG?

MakePKG es un script que automatiza la construcción de paquetes. Estos sirven al gestor de paquetes Pacman, que los instala. Es decir, así como, por ejemplo, apt-get o aptitude instalan paquetes «.deb»Pacman instala paquetes «.pkg.tar.xz». MakePKG es aquel script que usamos para que mediante un PKGBUILD generemos un «.pkg.tar.xz» para luego instalarlo con Pacman.

¿Qué son Kubernetes y Docker Swarm y por qué están de moda?

Si habéis llegado hasta aquí y sois ávidos lectores de Colaboratorio ya estaréis al tanto de en qué consiste la tecnología de contenedores y microservicios. En cualquier caso, siempre viene bien refrescar la memoria.

Como ya os comenté, un contenedor permite a cualquier desarrollador/a (son, generalmente, sus principales usuarios) empaquetar una aplicación con todas las partes que necesita, esto es, sus bibliotecas y dependencias, y usarlo todo como un solo paquete. Como si se tratase de una máquina virtual muy ligera con su propio sistema de ficheros, su propio espacio de usuarios y procesos o sus propias interfaces.

Obteniendo información básica de nuestro sistema

htop

Todo usuario de GNU/Linux en algún momento necesita conocer cierta información de su hardware. Tal vez antes de instalar un controlador gráfico, otras veces por algún mal funcionamiento de algún dispositivo o simplemente cuando nos conectamos remotamente a un servidor vía SSH. Incluso alguna vez podemos olvidar ciertos detalles de la configuración de nuestro sistema y queremos consultar estos datos.

Como podrán imaginar en el mundo del software libre hay muchas opciones que permiten llegar a un mismo resultado. Están por un lado las aplicaciones que tienen interfaz gráfica de usuario, y también las que tienen la interfaz de línea de comandos.

Recomendamos...

Git y GitHub. Ramificaciones, flujo de trabajo y etiquetas

En el artículo anterior vimos una primera aproximación a las ramificaciones en git. En este artículo vamos a ver algunas técnicas para la gestión,...

Editorial

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad