Copias de seguridad en Docker
Hasta ahora hemos visto diferentes aspectos de la tecnología de contenedores Docker. En el capítulo de hoy hablaremos de cómo realizar copias de seguridad de éstos, además de cómo realizar una eventual restauración.
Para todo lo relacionado con este sitio y el equipo de gente que lo sostiene.
Hasta ahora hemos visto diferentes aspectos de la tecnología de contenedores Docker. En el capítulo de hoy hablaremos de cómo realizar copias de seguridad de éstos, además de cómo realizar una eventual restauración.
Cuando uno se plantea usar una distribución GNU/Linux donde prime la estabilidad, lo más inmediato en que debe pensar, si se es usuario ya con cierta experiencia, es en Debian. Luego, al menos a mí me ocurre así, surge la eterna duda entre la rama a escoger: estable está muy bien, pero algunos paquetes son del pleistoceno… Y testing también es muy recomendable, pero las actualizaciones de seguridad tardan en llegar… Tal vez Sid, pero la palabra inestable… ¿yo no buscaba justo lo contrario? Al final, uno termina por concluir que «teta y sopa no caben en la boca», o dicho de otro modo, no se puede usar lo nuevo y lo totalmente estable a la vez. Hay que decidirse por una de las dos aproximaciones. O, tal vez, haya gente que ha pensado que la mezcla de ambas podría resultar. Aquí entra en juego la distribución que analizamos hoy.
Hola amigas y amigos. El artículo de hoy va sobre Zim, un programa multiplataforma que nos permitirá organizar nuestras ideas y notas a modo de Wiki, de forma fácil, desde el escritorio de nuestra computadora o portátil.
En nuestro día a día tenemos que retener decenas de datos, desde los horarios de clase o deporte de nuestro hijos hasta la revisión anual del auto o la próxima visita al médico. En mi caso, siendo informático, y con la velocidad a la que avanza la tecnología, es clave tener una herramienta que me permita poder guardar los apuntes con cierto orden para, después, poder acceder a ellos sin demasiada complicación.
Resulta cuando menos curioso el galimatías que tienen montado actualmente en lo que a distribuciones GNU/Linux con KDE se refiere. El asunto de la diversidad, tan comentado desde hace años, que algunos alaban y otros denostan casi a partes iguales, es llevado a la máxima expresión por la empresa alemana Blue Systems, a la sazón patrocinadora y/o creadora de varios proyectos tremendamente similares entre sí, que recurren unos en otros en una especie de bucle infinito. Entre dichos trabajos destacan algunos como el instalador Calamares o los parches que dotan a Firefox y a Thunderbird de un aspecto más acorde con KDE Plasma. Conviven, eso sí, con las tres distribuciones que a día de hoy patrocinan sus desarrolladores: Maui, KDE Neon y la que hoy nos ocupa, Netrunner.
Hoy por fin vamos a meternos a crear nuestros primeros sonidos dentro de Ardour y empezaremos por lo más básico: un patrón rítmico de batería. Si acabas de incorporarte, es conveniente que eches un vistazo a los artículos anteriores de la serie. Acordaos también de que en los ejemplos utilizaré técnicas y sonidos relacionados con el hip hop, que es el género musical que manejo, pero son igualmente aplicables, con sus matices, al resto de géneros musicales.
Tras repasar los plugins dedicados a la luminosidad, pasamos a echarle un vistazo a los que se encargan de trabajar el color. La colección de ellos es bastante generosa, así que enfocaremos su análisis como en los capítulos precedentes: haremos un repaso de los más importantes y trataremos de organizarlos conforme a criterios prácticos.