Programación

Programación
La programación permite que las máquinas nos sirvan en todo lo que necesitemos, basta con saber cómo "explicárselo"... ¡aquí te decimos cómo hacerlo!

Desarrollo de aplicaciones web con CodeIgniter

Es innegable que, en estos últimos años, los móviles inteligentes han revolucionado nuestras vidas. Este hecho va parejo a las aplicaciones y servicios web, que han experimentado un impulso espectacular. Y por supuesto, igualmente, todo esto viene de la mano de la cantidad de herramientas que han surgido para facilitar el desarrollo de estas aplicaciones web, aunque aquí, al igual que sucede con el huevo y la gallina, no está muy claro quién precede a quién.

Hoy en día es impensable no desarrollar una herramienta que, al menos, tenga una versión para dispositivos móviles. Aunque existe una opción que puede resolver, de un solo golpe, la necesidad de disponer de una herramienta para escritorio y otra para dispositivo móvil: las aplicaciones web.

Por todo ello, en este y en los próximos artículos escribiré sobre un framework para el desarrollo de aplicaciones web, empezando por lo más básico e intentando profundizar lo más posible. Dado que existe una gran variedad de herramientas para la creación de aplicaciones web, basadas todas en diferentes tecnologías y modelos, me he decidido por uno que, si bien no es de los más utilizados, es probablemente uno de los más sencillos de aprender. Me refiero a CodeIginiter.

¿Por qué aprender a programar?

A día de hoy, la tecnología no solo está presente en todas partes, sino que hasta se puede decir que forma parte de nosotros. Es raro no estar en contacto, casi de forma continua, con algún ordenador o algún dispositivo inteligente. Tanto los primeros como los segundos usan, en su mayor parte, las mismas tecnologías.

Git y GitHub. Introducción a los sistemas de control de versiones

¿Qué son Git y GitHub? Antes de responder a esta pregunta hay que entender el concepto de Sistema de Control de Versiones. ¿Qué es y para qué sirve?

Sea lo que sea a lo que te dediques, cuando llevas a cabo un proyecto, ya sea un documento, una presentación, escribes un libro, desarrollas una aplicación o creas un juego, el proceso no es inmediato ni directo. Sabes cuando empiezas, pero no cuando acabas. Y una vez terminado, cuando lo veas, lo corregirás y lo modificarás, pero no una vez, ni dos, lo vas a modificar y corregir en repetidas ocasiones.

Esto de las correcciones y revisiones será porque detectas errores. Desde una falta de ortografía en la redacción de un artículo, pasando por una diapositiva de la presentación que no tiene ningún sentido, o un bug en el juego. O bien, porque quieres modificar una parte del mismo para mejorarla. Por ejemplo, porque el libro que estás escribiendo es sobre una determinada aplicación, que se ha actualizado y han liberado una nueva versión con nuevas características.

Llegados a este punto, el problema lo encontrarás cuando quieras volver atrás. Por ejemplo, una vez has introducido una modificación en tu libro, puede ser que no te guste como ha quedado y quieras deshacer los cambios. Si son pocos cambios, con deshacer tienes suficiente, pero ¿qué sucede cuando has introducido cambios sustanciales?

¿Cómo podemos regresar al pasado? Para esto es necesario llevar un control de versiones.

Nuevo algoritmo de búsqueda en vector

1

En este post os voy a explicar un nuevo algoritmo para buscar un elemento en un vector (también llamado array) ordenado. Este algoritmo es de mi invención y, al ser un poco más inteligente que la busqueda dicotómica, mejora el tiempo de búsqueda en algunos casos.

Almacenamiento en Docker

En el apartado sobre Dockerfile vimos un ejemplo práctico sobre cómo crear volúmenes. Estos nos permitían hacer persistente la información una vez que el contenedor era parado o destruido. Pues bien, la idea de esta entrada es profundizar en el almacenamiento en Docker.

Git y GitHub. Trabajando con repositorios locales.

En el artículo anterior, vimos cómo instalar y configurar Git en tu equipo y cómo crear tu primer repositorio. En este artículo vamos a ver cómo añadir nuestros primeros archivos al mismo, cómo se realiza su versionado y revisaremos también su ciclo de vida.

En general, trabajarás con un repositorio local, que es el que tienes en tu ordenador, y un repositorio remoto, que puede estar en GitHub, GitLab, o donde sea. En este artículo comenzaremos directamente sobre tu repositorio local, dejando para futuros artículos la sincronización con repositorios remotos.

 

Recomendamos...

Instalar un servidor LEMP en Ubuntu 18.04

Recientemente os explicamos que estamos en proceso de migración a un nuevo VPS con Clouding.io. Uno de los pasos previos es realizar la instalación...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad