Fotografía

Fotografía

FLAC: El flujo de trabajo del revelado digital

Tras tantos capítulos, este será el dedicado al revelado digital propiamente dicho. Voy a intentar aportar mi punto de vista en torno a los flujos de trabajo de revelado, y para ello voy a partir de todos los conceptos descritos hasta ahora. Todos tienen, en mayor o menor medida, su papel en el revelado digital. Me atreveré además a darle un nombre a este método: lo voy a llamar «revelado narrativo» y trataré de justificar esta denominación de manera razonada. Este será, pues, un capítulo en el que, además de aprender a usar Darktable en contextos prácticos, repasaremos todo lo descrito hasta el momento relacionado con la composición, su valor narrativo y cómo aprovecharla para revelar mejor nuestras fotos.

FLAC: La toma fotográfica (IV)

Ya casi estamos terminando el apartado dedicado a la composición y sus reglas. En el capítulo de hoy vamos a centrarnos en el último paso de la gramática fotográfica, y por fin vamos a aprender a «juntar palabras». Un poquito de «sintaxis visual», por seguir con nuestra nomenclatura particular.

Proyecto FLAC: Fin de la primera parte (y comienzo de la segunda)

Parece mentira, pero hemos llegado al final… de la primera parte. Voy a dedicar este artículo a cerrar la serie de FLAC en su formato «web», y al mismo tiempo me servirá para trazar las líneas de trabajo de cara a la segunda parte del proyecto: la edición y maquetación de FLAC en formato «libro».

FLAC: El sensor fotográfico (II)

contraste

En la entrega anterior hacíamos un repaso de algunos elementos básicos relacionados con la tecnología que encierra el interior de nuestras queridas cámaras de fotos, en concreto lo relacionado con el sensor. En el artículo de hoy vamos a seguir profundizando en este importante asunto, adentrándonos en conceptos un poco más complejos, pero no por ello menos necesarios. Agarraos fuerte, que vienen curvas conceptuales.

FLAC: La toma fotográfica (VII)

Tras el largo segmento dedicado al arte de la composición (lo echaré de menos porque ha sido un placer escribirlo, pero solo en parte, porque la tarea ha sido ardua, os lo aseguro) cambiamos de tercio radicalmente. Si en los capítulos anteriores me tenía que remontar al mismísimo Euclides o a matemáticos medievales, a partir de este momento nos pasamos a las últimas tecnologías. Vamos a agarrar nuestra querida máquina de retratar y a configurarla correctamente.

FLAC: Introducción

Introducción

Comenzamos el trabajo. Voy a intentar ir por orden, y, aunque tengo delante una especie de esquema de contenidos, ya os adelanto que las diferentes secciones que compondrán este manual irán apareciendo según lo considere necesario, y haciendo las modificaciones que considere oportunas sobre la marcha. De modo que lo que iréis leyendo por aquí, por favor, tomadlo como un borrador de lo que será el manual definitivo. Asistís, en ese sentido, a lo que generalmente se oculta a los lectores de toda obra escrita: el mismo proceso de elaboración. Esto puede que no sea una buena idea, pero al menos os permite participar con vuestras observaciones en el propio trabajo creativo, lo cual es el objetivo de todo esto. En este sentido, os recomiendo que le echéis un vistazo al preámbulo, por si no tenéis claro de qué va todo esto.

Recomendamos...

Cómo generar códigos QR en KDE Plasma

Tareas como guardar la información de nuestros contactos en formato Vcard, direcciones web, SSID de redes WIFI y sus contraseñas, geolocalizaciones... son algunos usos de los códigos QR. Hoy: Cómo generar códigos QR en KDE Plasma, por Javierinsitu

FLAC: El revelado digital (XV)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad