Fotografía

Fotografía

FLAC: El revelado digital (VIII)

A la izquierda, una imagen con la curva base activada. A la derecha, la misma imagen con el plugin desactivado. Nótese la diferencia de contraste entre ambas.

Parece mentira, pero ya vamos culminando esto de Flac. Llegamos a las postrimerías de toda la serie de artículos, adentrándonos de lleno en el revelado propiamente dicho. Vamos a poner en juego todos los conocimientos acumulados hasta el momento y les añadiremos más cosas relacionadas con el trabajo específico con los plugins de revelado de Darktable.

FLAC: La toma fotográfica (VIII)

En el capítulo anterior hacía alusión al histograma fotográfico, sin entrar en más detalle. Para lo que os quiero explicar hoy voy a tener que profundizar un poco más en esta herramienta, cuyo conocimiento es crucial tanto en el momento de la toma como en el posterior revelado. Y continuaremos con el repaso de los preajustes más importantes, por supuesto.

FLAC: El flujo de trabajo del revelado digital (II)

Voy a completar la entrega anterior con un revelado de retrato en blanco y negro. Aunque los puntos esenciales de nuestro flujo de trabajo son idénticos a otros tipos de fotografía, hay unos cuantos trucos y técnicas que son de especial importancia para esta modalidad fotográfica. Vamos a repasar unos cuantos de ellos, que no todos.

El NAS en la fotografía digital

Los adeptos a la fotografía digital, saben bien del alto e inevitable flujo de datos generados por nuestras queridas cámaras digitales. Grandes archivos en formato RAW quedan a la espera de un delicado procesado con Darktable u otra aplicación similar. Luego de este procesado pasan a ser almacenadas en diferentes soportes, como discos externos, servicios en la nube, etc. ¿He escrito Darktable? si, y en Colaboratorio sobran artículos como este o este.

¿Un NAS puede ser una solución en la gestión de imágenes de un fotógrafo? Más abajo planteo las ventajas para un fotógrafo profesional y amateur, de utilizar un pequeño servidor NAS para tal fin. Aquí una introducción de lo que es y puede hacer un NAS.

FLAC: Postproducción (II)

Antes de ponernos manos a la obra con nuestros queridos RAW, necesitamos contar con un buen laboratorio fotográfico. Lejos quedan (bueno, no tan lejos, de hecho, ahí siguen) los años de costosos equipos de revelado, peligrosos productos químicos y el inefable resplandor de una bombilla roja en las tinieblas perpetuas del laboratorio tradicional. Las cosas ahora siguen siendo costosas, pero al menos podemos utilizar nuestros equipos para ver vídeos de gatos. Hoy vamos a repasar el hardware necesario para revelar fotografía digital con la premisa de la alta calidad bien presente.

¿Que aplicaciones utilizo?

En el momento de escribir este artículo se cumplieron diez años desde que comencé a utilizar GNU/Linux de forma continuada. Antes lo utilicé de forma esporádica en diferentes ocasiones pero, o bien le faltaba madurez al sistema en su versión de entorno de escritorio, o bien no caló tanto como para quedarse definitivamente en mi escritorio, quizá por mi falta de madurez.

Hace diez años comencé con Ubuntu como distribución y, actualmente, esta distribución cohabita con Linux Mint. De hecho, las utilizo indistintamente, pues ambas están instaladas en mi equipo en diferentes particiones. En cuanto al entorno de escritorio, uso GNOMECinnamon, dependiendo de qué distribución esté utilizando.

Pero, ¿qué aplicaciones utilizo?

Recomendamos...

FLAC: Postproducción (I)

Llegamos a la última fase... ¡por fin! La parte dedicada a la toma fotográfica se alargó de una manera tal que no llegaba a...

Off-Topic semanal

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad