Básico

Básico

En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Básico

Básico
En esta categoría puedes encontrar desde los primeros pasos en la instalación de software libre hasta el manejo de redes de manera sencilla, sin grandes complicaciones. Y no nos olvidemos del hardware... Saber cómo se llama cada cosa y para qué sirve te puede llevar muy lejos en el uso de la tecnología doméstica.

Integrando ‘Telegram Desktop’ a nuestro escritorio

Telegram Desktop es un excelente ejemplo de lo que un cliente de mensajería de escritorio debería ser. Esta aplicación, escrita en C++ y Qt, es fácil de instalar y actualizar, funciona muy bien en cualquier sistema operativo y tiene funciones que superan ampliamente a las de sus competidores.

Tal vez sea por estas cualidades que es el sistema de mensajería elegido entre geeks y amantes de la tecnología. Pero no es perfecto y, entre sus falencias, encontramos el tema visual por defecto, estilo «material design«, que no se ajusta del todo bien a los temas de nuestras distribuciones. Entre los usuarios más exigentes, esta falta de uniformidad entre Telegram y el resto de las ventanas puede causar náuseas, migrañas, y en los casos más severos síncopes repentinos.?

La era maker

¡Aloha! ¿Qué tal? Soy Rufián, de Rufián en la Red y un tal David Ochobits me ha liado para que hoy te escriba estas líneas. Si no sabes quién soy, no te pierdes nada. Solamente soy un rufián que se dedica a hablar de Arduino y Hardware Libre en sus ratos libres.

Y mira, de rufián a escribir en el colaboratorio.net… Ainsss cómo son las cosas. Y como hay que aprovechar la invitación hoy quería hablarte de algo así muy de moda, una cosa que la dices y se te llena la boca: el movimiento maker.

Zettlr: mucho más que un simple editor Markdown

Como comentaba en este artículo, si lo que quieres es desplegar las bondades del método Zettelkasten rápidamente, no hace falta que pienses mucho: Zettlr es «la» aplicación.

Además, ahí dejo claro por qué el texto plano es ideal para este menester y, si bien hay aplicaciones con mejor aspecto visual, flaquean en cuestiones más importantes que iré comentando.

Netrunner 17.03 Cyclotron: Debian testing con KDE

Escritorio Netrunner

Resulta cuando menos curioso el galimatías que tienen montado actualmente en lo que a distribuciones GNU/Linux con KDE se refiere. El asunto de la diversidad, tan comentado desde hace años, que algunos alaban y otros denostan casi a partes iguales, es llevado a la máxima expresión por la empresa alemana Blue Systems, a la sazón patrocinadora y/o creadora de varios proyectos tremendamente similares entre sí, que recurren unos en otros en una especie de bucle infinito. Entre dichos trabajos destacan algunos como el instalador Calamares o los parches que dotan a Firefox y a Thunderbird de un aspecto más acorde con KDE Plasma. Conviven, eso sí, con las tres distribuciones que a día de hoy patrocinan sus desarrolladores: Maui, KDE Neon y la que hoy nos ocupa, Netrunner.

Git y GitHub. Ramificaciones, flujo de trabajo y etiquetas

En el artículo anterior vimos una primera aproximación a las ramificaciones en git. En este artículo vamos a ver algunas técnicas para la gestión, el manejo y el trabajo de ramificaciones.

Pero, sobre todo, quiero incidir en la importancia de las ramificaciones en un sistema de control de versiones. Y, de nuevo, insistir en la utilidad de GIT para múltiples disciplinas de trabajo. Ya sea como desarrollador, escritor, diseñador… o muchas otras profesiones, este sistema puede ayudar a que te organices mucho mejor. Pero vayamos al lío…

Rambox: mensajería multiplataforma de código abierto

En los tiempos que corren, quien más y quien menos dispone de un buen puñado de direcciones de correo electrónico y cuentas de mensajería instantánea. No hace mucho, el servicio Messenger de Microsoft era el rey del corral, con algunas alternativas menos conocidas pero muy utilizadas como ICQ (I seek you, te busco) o, en un ámbito más técnico, el popular IRC (Internet Relay Chat, charla de transmisión de información por Internet). La cuestión es que se podían contar con los dedos de una mano, caso muy distinto del que vivimos hoy en día. Del mismo modo, la mayoría de usuarios solían tener una única cuenta de correo de Terra, MSN o su proveedor de servicios de Internet. Pero los tiempos cambian, que ya lo contaba hace años el genial cantautor de Minessotta.

Recomendamos...

Ciberataques contra la atención médica y dispositivos implantables

¿Puede algún ciberdelincuente modificar a distancia el funcionamiento de dispositivos médicos, como marcapasos o bombas de infusión? ¿Qué tan seguros están nuestros datos personales...

Almacenamiento en Docker

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad