Programas

Programas

Nuestro blog tocará muchos programas y aplicaciones, sobre todo libres, "como en libertad", aunque puede ocurrir que hablemos de algunos que no lo sean por motivos prácticos. Te lo haremos saber.

Programas

Programas
Nuestro blog tocará muchos programas y aplicaciones, sobre todo libres, "como en libertad", aunque puede ocurrir que hablemos de algunos que no lo sean por motivos prácticos. Te lo haremos saber.

Plasma browser integration

Hace unas semanas Kai Uwe Broulik, un desarrollador de KDE, publicaba en su cuenta de Google Plus un interesante mensaje. Nos prometía, nada más y nada menos, mejorar la integración de navegadores como Chromium/Chrome, Firefox y Opera, con el escritorio Plasma.

Además, no es el único trabajando en este proyecto, también está Jonathan Riddell, una autoridad dentro de KDE. Otro de los desarrolladores, David Edmundson, envió una propuesta para que este proyecto forme parte de KDE. Actualmente está en revisión y se espera que sea agregado en breve, posiblemente en la versión 5.11. Pero ya es posible testearlo, porque se encuentra en los repositorios «dev» de KDE Neon y en «AUR» en Arch y derivadas.

De cualquier manera, un proyecto que tenga los nombres de estas personas y la palabra «integración» en una misma frase, es, por lo menos, algo muy interesante y que merece probarse.

¿Qué son Kubernetes y Docker Swarm y por qué están de moda?

Si habéis llegado hasta aquí y sois ávidos lectores de Colaboratorio ya estaréis al tanto de en qué consiste la tecnología de contenedores y microservicios. En cualquier caso, siempre viene bien refrescar la memoria.

Como ya os comenté, un contenedor permite a cualquier desarrollador/a (son, generalmente, sus principales usuarios) empaquetar una aplicación con todas las partes que necesita, esto es, sus bibliotecas y dependencias, y usarlo todo como un solo paquete. Como si se tratase de una máquina virtual muy ligera con su propio sistema de ficheros, su propio espacio de usuarios y procesos o sus propias interfaces.

Mega Respaldos en la nube, desde la Consola

Existen diversidad de herramientas gráficas para realizar respaldos que son de gran utilidad para desarrollar soluciones a medida. ¿Pero qué hay de servidores con sistemas operativos sin entorno gráfico? Linux y su poderosa Terminal nos llevan a un mundo de infinitas soluciones. Es por ello que presentamos MegaTools (Licencia GPLv2) y su valiosa colección de programas, que permiten acceder a nuestra cuenta de Mega.nz desde la línea de comandos.

Las distros que usan Pacman están de suerte

Buenas. Como lo prometido es deuda, a continuación les entrego el post que pondrá a trabajar los cores de sus máquinas.

¿Qué es MakePKG?

MakePKG es un script que automatiza la construcción de paquetes. Estos sirven al gestor de paquetes Pacman, que los instala. Es decir, así como, por ejemplo, apt-get o aptitude instalan paquetes «.deb»Pacman instala paquetes «.pkg.tar.xz». MakePKG es aquel script que usamos para que mediante un PKGBUILD generemos un «.pkg.tar.xz» para luego instalarlo con Pacman.

Cifrar archivos y carpetas desde Dolphin en Plasma 5

Si bien el desarrollo de Plasma 5 avanza a pasos agigantados y cada vez son menos los pequeños detalles que se echan de menos, sobre todo para el ojo entrenado en KDE, todavía queda alguno que otro. Tal es el caso de ciertos menús de servicio (traducción literal) de Dolphin, el explorador de archivos más completo que existe, en opinión personal de un servidor. Caí en la cuenta hoy, a la hora de necesitar cifrar una carpeta en la que almaceno las contraseñas más habituales que suelo emplear, de la ausencia del menú Cifrar/Descifrar, dentro de la rama «Acciones» de Dolphin.

FLAC: El flujo de trabajo del revelado digital

Tras tantos capítulos, este será el dedicado al revelado digital propiamente dicho. Voy a intentar aportar mi punto de vista en torno a los flujos de trabajo de revelado, y para ello voy a partir de todos los conceptos descritos hasta ahora. Todos tienen, en mayor o menor medida, su papel en el revelado digital. Me atreveré además a darle un nombre a este método: lo voy a llamar «revelado narrativo» y trataré de justificar esta denominación de manera razonada. Este será, pues, un capítulo en el que, además de aprender a usar Darktable en contextos prácticos, repasaremos todo lo descrito hasta el momento relacionado con la composición, su valor narrativo y cómo aprovecharla para revelar mejor nuestras fotos.

Recomendamos...

A B C del sistema de almacenamiento de un NAS: el...

Ventajas y desventajas Los sistemas operativos suelen tener a disposición del usuario diferentes sistemas de archivos para almacenar y recuperar los datos en un momento...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad